Mostrando las entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2020

¿El fin de las ciudades?


Pensarán que no hay relación posible entre las ciudades y la tierra como material de construcción, pero sí que la hay. Fundamentalmente, las primeras ciudades se construyeron con tierra. Nada más y nada menos. Pero no es ese el tema que nos inspira esta reflexión. Como decía Chueca Goitía, las ciudades son insustituibles. No puede concebirse nuestra civilización sin ciudades. Los pronósticos que buscan anticipar la desaparición o la destrucción de las ciudades son recurrentes y aparecen en momentos de cambios acelerados, tal como afirma Jordi Borja.

En este momento estamos inmersos en una gran crisis. Ver con claridad en una situación así es difícil. Los vendedores de catástrofes salen a recolectar incautos. Nosotros recomendamos mirar en la historia. Las ciudades han dado origen a la humanidad que conocemos, han estado siempre, acompañando a la sociedad en cada crisis, transformándose a medida que los humanos nos transformamos también. Pensar que la ciudad es un objeto que puede cancelarse sin consecuencias es desconocer nuestro pasado y nuestro origen. Con tierra se construyeron las primeras ciudades. Es más, todavía hay ciudades de tierra. Entonces, ¿por qué no puede haberlas en el futuro?

Pero la crisis de las ciudades no se queda en los catastrofistas y los incautos. Se prevé un nuevo éxodo desde las ciudades más grandes hacia ámbitos rurales y semi-rurales. Una de las consecuencias del confinamiento obligatorio y prolongado es que ha acelerado decisiones que estaban dando vueltas en la cabeza de muchas personas desde hace bastante tiempo. Las consultas acerca de inmuebles y terrenos disponibles en algunas localidades turísticas se dispararon luego de la primera mitad de 2020. ¿Qué pasará luego de que cientos o miles de personas se trasladen de las urbes más grandes a ciudades más pequeñas? Podemos esperar impactos negativos para el medio ambiente, más que nada. Pero este será un tema para desarrollar más adelante.

Por ahora los invitamos a mirar este video en el que hablamos un poco más acerca de la importancia de las ciudades.

martes, 26 de mayo de 2020

El Chaco semiárido



La NASA publicó estas fotos del antes y después de un sector del Gran Chaco que abarca las provincias argentinas de Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Salta, siendo esta última la más perjudicada. En la progresión se muestra cómo fue avanzando la frontera agropecuaria frente al bosque seco típico de la zona a pesar de la ley de bosques 26.331 sancionada en 2007.

El Gran Chaco es una ecorregión de 650.000 km² que abarca cuatro países. Es el bosque seco más extenso en toda Sudamérica. En casi tres décadas el 20% de su superficie fue convertida en tierras de pastoreo o cultivo. Las imágenes satelitales de la NASA muestran su transformación en casi 20 años. ¿Pero por qué se cultiva soja en estas tierras ásperas y secas? Los avances tecnológicos lo hacen posible. Ahora es más fácil que antes cultivar en tierras difíciles. Argentina es el tercer productor mundial de soja y desde comienzos de este siglo los productores se vieron presionados por la demanda mundial a seguir produciendo cada vez más y por eso echaron manos a estas tierras que, a pesar de estar protegidas por la ley 26.331, siguen degradándose por la explotación sin control. La ley de bosques existe pero no se hace cumplir.

Una agricultura de este tipo no es sostenible. Siguen faltando las consideraciones sociales y ambientales para que lo sea, puesto que del éxito económico de quienes se aprovechan de ella no hay dudas. Esta negligencia tiene, entonces, consecuencias negativas a nivel social y ambiental. Socialmente, se desplazó a las poblaciones locales que conocen cómo funciona el subsistema natural. A nivel ambiental tenemos erosión, contaminación, pérdida de biomasa y un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, grandes contribuyentes, estos dos últimos, al calentamiento global.

martes, 21 de abril de 2020

Vivienda y salud

Estar más tiempo en casa es la oportunidad de repensar varias cosas, hasta la casa misma. ¿Qué condiciones debe reunir una vivienda para el beneficio de la salud? Y también, ¿cómo contribuye la tierra como material de construcción a hacer viviendas saludables?

El bien más preciado que tenemos es nuestra salud, tal como afirma el biofísico Andreas Kalcker. Si no gozamos de buena salud, sufrimos por ello. Hacer las cosas habituales cuesta más cuando uno está enfermo. Es más, hay veces que una persona debe privarse de realizar ciertas tareas por no tener buena salud. ¿Quién quiere vivir así?


La vivienda -hoy más que nunca- es un elemento fundamental para la prevención de enfermedades. Mientras que las malas condiciones de habitabilidad pueden exponer a las personas a una serie de riesgos para la salud, una buena casa te cuida. En 2018, la (ahora cuestionada) Organización Mundial de la Salud elaboró una guía de lineamientos a tener en cuenta al momento de construir viviendas. El objetivo es elevar los estándares de la vivienda a nivel global para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Las recomendaciones principales de la OMS pueden resumirse en cuatro puntos:

1. Evitar el hacinamiento
2. Contar con acondicionamiento térmico
3. Reducir riesgos de sufrir lesiones
4. Promover la accesibilidad

Incorporar el concepto de vivienda saludable al diseño de políticas públicas, tal como sugiere la investigadora argentina María del Carmen Rojas en esta nota, supone darle relevancia a las recomendaciones de la OMS. Además, sería un gran aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, muy especialmente los ODS 3 (buena salud y bienestar) y ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles).


En la nota anterior sugerimos una relación entre la propagación del virus y las zonas con muy mala calidad del aire. Se sabe que se trata de un virus que ataca a las vías respiratorias y que el grupo de riesgo está comprendido, fundamentalmente, por aquellos que ya contaban con afecciones pulmonares de algún tipo. Un aire de mala calidad favorece la aparición de este tipo de dolencias. Será primordial, entonces, contar con un aire limpio y libre de contaminantes.

Cuando cumplir con esto sea difícil, ya sea por la proximidad de industrias o por estar cerca de vías de tránsito vehicular intenso, los materiales en el interior de la vivienda pueden hacer una diferencia. Los materiales naturales son materiales sanos porque, a diferencia de muchos materiales industrializados, no desprenden partículas que afecten las vías respiratorias.

¿Pero de qué manera aporta la tierra a hacer viviendas saludables?

1. Una vivienda de tierra contribuye al confort interior cuando el espesor de sus muros está convenientemente dimensionado. Será cálida en invierno y fresca en verano, sin necesidad de agregar ningún material aislante adicional y consumiendo mucha menos energía en casos de temperaturas extremas.

2. Los muros de tierra cruda regulan naturalmente temperatura y humedad interior, algo que el cemento no puede hacer. Tampoco presentan condensación superficial, algo que puede ocurrir en muros de albañilería de cemento sin aislación.

3. Por lo tanto, tampoco aparecerán las reconocibles manchas de humedad, esas en cuya superficie pueden llegar a formarse hongos que desprenderán esporas que afecten a las vías respiratorias.

4. Las pinturas naturales aplicadas sobre un muro de tierra tampoco serán dañinas para los pulmones. Muchas pinturas, materiales y adhesivos industrializados liberan partículas a lo largo de su vida útil que pueden llegar a afectar a las vías respiratorias.

5. Utilizar tierra como material de construcción implica dejar una huella de carbono mucho menor. También, cuenta con una cantidad ínfima de energía incorporada si se la compara con materiales industrializados como el cemento o el ladrillo cocido. Esto es un aporte fundamental para la salud del planeta y para la calidad del aire.



miércoles, 7 de agosto de 2019

DACoT 2019 2ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 21:30 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

04 sep / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

11 sep / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

18 sep / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

25 sep / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

02 oct / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

09 oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 oct / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

martes, 9 de julio de 2019

Nueva secretaría

Construcción con tierra en el Valle de Calamuchita, Córdoba (junio 2019)
Argentina es, posiblemente, el país de la región más rezagado en todo lo relacionado a la construcción con tierra. No es que la situación sea especialmente favorable en los países vecinos, pero sí pueden encontrarse llamativas diferencias en todo lo referido a investigación académica, calidad arquitectónica, conservación patrimonial y marco normativo. Y es especialmente en este último punto en el que se viven los mayores desafíos.

Al día de la fecha, hay aprobadas poco más de una veintena de ordenanzas municipales que regulan la construcción con tierra en toda Argentina. También es cierto que en las provincias de clima seco, cercanas a la cordillera, la tierra como material de construcción no se ha desprestigiado cómo sí sucedió en el resto del país, donde el proceso de legalización es lento. Aunque la construcción con tierra crece con fuerza impulsada originalmente desde sectores más o menos informales, lo hace amparada por excepciones legales o en ámbitos rurales o semi-rurales, donde no suelen haber restricciones ni regulaciones fuertes. Con la irrupción de la tierra como material de construcción válido dentro del ámbito profesional es que aparece la necesidad de legalizar este sistema constructivo en expansión, resurgido luego de un siglo y medio de somnolencia en nuestro país.

La arquitectura de tierra florece, desde hace poco, en ámbitos suburbanos y es aquí donde se cruzan la intervención profesional y la regulación pública. Para sorpresa de muchos, construir con tierra cruda encuentra fuertes resistencias dentro del ámbito oficial. Pero es en esta etapa en la que la participación profesional concentra grandes esfuerzos en el asesoramiento técnico allí donde hay desconocimiento y prejuicios. Como parte de este crecimiento de la arquitectura de tierra es que en mayo de 2018 se aprueba la primera ordenanza que regula la construcción con tierra en un municipio cordobés. La aprobación de la ordenanza en Villa del Dique  (ord. n° 892/2018) permite que se reanuden construcciones congeladas por la burocracia en municipios aledaños.

En el proceso de conformación de esta ordenanza se fueron dando varias reuniones entre los distintos actores sociales intervinientes: profesionales, legisladores y ciudadanos interesados en los beneficios y ventajas de la tierra cruda. Es fundamental la asistencia y el asesoramiento técnico de los profesionales a lo largo de todo este proceso, en este caso, de los profesionales de la Regional 3 del Colegio de Arquitectos de Córdoba. Por eso, tan destacable como la aprobación de la ordenanza de Villa del Dique, es que desde el 20 de junio de 2019 la Secretaría de Construcción Sostenible tiene su espacio dentro del Colegio.
La nueva Secretaría de Construcción Sostenible (izq.), aprobación de la ordenanza para Villa del Dique (arriba der.), láminas expuestas el día de la inauguración de la SCS (abajo der.)
Para la inauguración de este espacio se congregó a los profesionales de la región quienes siguen informándose acerca de cómo conducir su actividad a través de los caminos de la sostenibilidad, premisa a la que se están apegando paulatinamente todos los Estados nacionales que ratificaron tanto el Acuerdo de París como la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que la comprenden. Es dentro de estos objetivos que puede incluirse a la arquitectura de tierra como una de las herramientas para su cumplimiento.

Contar con un espacio físico propio dentro de una institución colegiada no es algo menor. Se trata de un reconocimiento a la labor realizada a lo largo de años de formación, difusión y asesoramiento. Es la señal del crecimiento del interés por la sostenibilidad y de la profesionalización de la arquitectura de tierra.

viernes, 17 de mayo de 2019

Curso ODS


A partir de 2015 la ONU propone una serie de objetivos como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible. Se trata de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que debemos cumplir para el año 2030 no sólo los gobiernos e instituciones públicas y privadas sino todos los ciudadanos.

Como parte de esta agenda, el gobierno de la pcia. de Bs. As. ofrece este curso de formación a distancia para toda persona interesada. Más información en este enlace.

La idea de un "desarrollo sostenible" se menciona por primera vez en 1987, en el informe "Nuestro Futuro Común", de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para proponer un crecimiento que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, es decir, sin destruir recursos no renovables.

Un largo camino se ha recorrido desde que se realizara la primera Cumbre de la Tierra para llegar, por fin, a la implementación de esta nueva agenda de desarrollo sostenible, dentro de la cual, la tierra como material de construcción, ocupa un lugar destacado.

domingo, 13 de enero de 2019

Avispa alfarera


Animales e insectos que construyen sus moradas con materiales naturales hay muchos. Este video muestra en 1 minuto y medio cómo una avispa alfarera construye el nido de barro donde depositará un huevo. Construir este nido le tomó dos horas.

La avispa elige un lugar protegido y ahí comienza a construir el nido, trayendo una bolita de barro que va trabajando con las patas delanteras. Va colocando el barro en rondas o hiladas concéntricas hasta terminar de conformar una minúscula vasija donde la descendencia quedará protegida mientras crece.

La técnica que utiliza es la de modelado directo, puesto que no hace uso de ninguna herramienta más que de sus mandíbulas y sus patas. La primera técnica empleada por los seres humanos tal vez también haya sido la de modelado directo y es la que todavía siguen utilizando algunas sociedades menos complejas y con un estilo de vida similar al de aquellos humanos que decidieron asentarse en hogares permanentes hace milenios. Antes de esto, el ser humano no modificaba su entorno, tan sólo se refugiaba.

Las primeras viviendas fueron, seguramente, construidas con materiales naturales. Y es posible, queremos creer, que el primer hogar haya sido de tierra cruda.

miércoles, 9 de enero de 2019

Aula Verde

Vista norte del proyecto de "Aula Verde"
Los alumnos del 5º de la Escuela General San Martín de Villa General Belgrano, provincia de Córdoba, compartieron su preocupación con la maestra Verónica Gutiérrez cuando uno de los vecinos perdió su hogar, construido totalmente en madera, a causa de un incendio. Verónica es, justamente, una de las pocas personas que habitan una casa hecha de tierra en esta localidad por lo que propuso a sus alumnos a la bioconstrucción como sistema viable. Fue así que surgió el proyecto "Manos Laboriosas" con la idea de materializar en tierra un espacio de lectura en la escuela, también conocida como el "aula verde".

Verónica convocó al arquitecto Martín Giardina, profesional de la arquitectura de tierra, para elaborar este proyecto en conjunto con los niños. También se sumó la arquitecta Gimena Nieves, madre de uno de los niños. Guiados por maestros y profesionales, los niños asumieron el rol de arquitectos y, no solamente se informaron acerca de las propiedades de los materiales, si no que también, realizaron un plano municipal y extendieron una carta al Municipio solicitando la autorización correspondiente.

Carátula del plano municipal elaborado por el alumnado
A finales de 2018, el aula verde ya contaba con la estructura de postes de madera, el techo verde y los listones colocados para la ejecución de los muros en técnica mixta (quincha). Se pueden ver fotos actualizadas en nuestro Instagram. Hubo donaciones de corralones de materiales, aportes individuales y de la cooperativa de la escuela. El Municipio aportará la tierra para realizar los cerramientos, que se ejecutarán a lo largo de 2019 en encuentros sucesivos donde participarán niños y adultos asistidos por los profesionales que estuvieron presentes a lo largo de todo el proceso.

Gracias a esta iniciativa, un grupo de niños aprendió sobre las propiedades y las ventajas de la tierra como material de construcción, sobre las ventajas del trabajo en equipo, sobre el cuidado del medio ambiente y la salud y sobre la necesidad de seguir los pasos legales para la aprobación y materialización de la bioconstrucción.

jueves, 26 de julio de 2018

Madera sustentable

La cabaña de madera en el medio del bosque sigue inspirando variedad de ensueños y de historias. En este caso, el Colegio de Arquitectos de Córdoba organiza este concurso que propone diseñar un prototipo de vivienda sustentable a materializarse en un 60% con madera. Auspicia la FADEA y promueve la CAMMEC (Cámara de Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba).

Se reciben propuestas hasta el 15 de agosto. Para más información escribir a concurso@colegio-arquitectos.com.ar.

martes, 22 de mayo de 2018

DACoT 2018 1ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Aunque la información acerca de las fechas y los valores aún no está actualizada, sí puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

06 jun / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

13 jun / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

27 jun / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

04 jul / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

11 jul / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

18 jul / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

25 jul / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

01 ago / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

lunes, 2 de abril de 2018

Sol y viento



En la revista de La Nación del 1º de abril, se publica esta entrevista al empresario estadounidense Yvon Chouinard, creador de la marca de indumentaria "Patagonia". De las treinta y dos preguntas que le hace José del Río, destacamos esta:

¿Cuál ha sido su experiencia en la Argentina y por qué hacen campaña por el río Santa Cruz?

Conozco el río Santa Cruz y me encanta. Se comete un error terrible. Es un proyecto de desarrollo que todos los gobiernos impulsan y es innecesario. Argentina tiene 365 días de sol en el norte, tiene viento en el sur. Pueden producir toda la energía que necesitan sin destruir un río. El Banco Mundial tiene un estudio que dice que estos proyectos de grandes diques no tienen ningún sentido económico. Luego tendrán las líneas de alta tensión atravesando todos los parques nacionales hasta Buenos Aires. Lo mismo sucedió en Chile, donde ayudamos a matar proyectos similares porque podían obtener toda la electricidad con energía solar. Los diques destruyen la naturaleza y no tienen sentido económico.

martes, 20 de marzo de 2018

Antes que sea tarde


Cuenta Leonardo Di Caprio que durante la filmación de El Renacido (2015), tuvieron que cambiar de locación para terminar de filmar. La nieve en Alberta, Canadá, se derretía. Así que tuvieron que ir hasta Tierra del Fuego, a la otra punta del continente americano.

Estos son tiempos de convulsiones sociales, sí. Igualmente, no podemos olvidar que el clima está cambiando y que eso impacta en nuestras formas de vida e impactará en la forma en la que vivirán nuestros descendientes. Antes que sea tarde es un proyecto colaborativo que se estrenó en octubre de 2016 pero que todavía sigue vigente. A lo largo de tres años, Di Caprio recorrió el mundo registrando cómo impacta este terrible fenómeno en diversos lugares: el hielo del Ártico, Groenlandia, los países insulares, las ciudades costeras, China, India...

Este documental dura poco más de hora y media y puede verse en castellano en el enlace que compartimos. La versión en idioma original puede verse en Before the flood (literalmente, "antes de la inundación").

Para la página oficial, click aquí.

martes, 24 de octubre de 2017

Bioarquitectura en la UNC


Dentro de los proyectos especiales desarrollados por el INTI se encuentra el programa de Tecnologías Sustentables. Su próximo foro anual tendrá lugar en la FAUD de la UNC el jueves 2 de noviembre de 2017 y tendrá como eje a la sustentabilidad en la escala de las políticas públicas.

Las actividades del foro se extenderán a lo largo de todo el día. Puede consultarse la agenda completa haciendo click aquí.

Para quienes no puedan concurrir, podrán ver el foro en vivo en este enlace.

Pueden dirigir las consultas a bioarquitectura@inti.gob.ar.

martes, 17 de octubre de 2017

BTC en Santa Fe


El grupo Tierra Firme invita a participar del Encuentro Nacional de BTCeros. Los BTCeros son todas aquellas personas vinculadas a la producción y/o construcción con BTC, los bloques de tierra comprimida. Pueden averiguarse los detalles de este encuentro haciendo click sobre el afiche.

Dentro de la variedad de técnicas que ofrece la tierra cruda como material de construcción, el BTC es una de las más recientes: fue en 1956 cuando el ing. Raúl Ramírez ideó la primera prensa. La prensa le imprimió mayor velocidad a la construcción con tierra, que hasta ese entonces era de factura mayormente artesanal. Con una prensa podían producirse entre 40 y 60 bloques por hora. Desde entonces, la variedad de prensas que han ido surgiendo van desde las manuales que comprimen de a un bloque por vez hasta las totalmente automatizadas que producen más de 300 bloques por hora.

Este encuentro está enmarcado dentro del proyecto "Investigación y desarrollo para el mejoramiento de la producción del BTC", desarrollado por las Facultades Regionales de Santa Fe y de Venado Tuerto, y uno de sus objetivos es acercar a todos los actores tanto del área académica como de la producción.

Más info en: tierrafirme@frsf.utn.edu.ar

viernes, 22 de septiembre de 2017

Energía sustentable y ciudad


El martes 26 de Septiembre se realizará el Encuentro “Energía Sustentable y Ciudad”, en la Sala de Teleconferencias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciudad Universitaria, Intendente Güiraldes 2160, Pabellón 3, Piso 4, en el marco del Ciclo “Conceptos, mitos y soluciones contrapuestas” del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires en Energías Sustentables (PIUBAES).

El encuentro, que se desarrollará entre las 18 y las 21 hs, propone generar un espacio de intercambio a propósito del desarrollo urbano, transformación del tejido, densidad y forma edilicia y su relación con el uso de energía considerando el impacto ambiental y su aporte a la isla de calor. Además, se atenderá a las alternativas de desarrollo urbano que afectan la demanda y ofrecen oportunidades para optimizar los recursos naturales y las energías renovables que potencian el acceso al sol, la luz, la ventilación, los servicios urbanos y la incorporación de espacios verdes en la ciudad.

Contará con la presencia de la Dra. Arq. Silvia de Schiller y el Dr. Arq. Daniel Kozak, PIUBAES - Centro de Investigación Hábitat y Energía, SI-FADU-UBA; la Ing. Rosana Iribarne, Depto. de Ingeniería Sanitaria, FI-UBA, y el Arq. Javier Pisano, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, CPAU.

Inscripción: piubaes@gmail.com

Se agradece la difusión.

jueves, 24 de agosto de 2017

DACoT 2017 2ºC


El 20 de septiembre próximo comienza a dictarse una nueva edición del curso extracurricular DACoT en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. Es por esto que se brindará una charla informativa donde se podrán realizar todas las consultas necesarias referidas al programa y a los contenidos del mismo. También, se verán algunas de las diapositivas que forman parte de las ocho clases de las que se compone este curso y que se desarrolla a lo largo de cuatro ejes principales: cambio climático, diseño bioclimático y sismorresistente, reconocimiento de suelos y las distintas técnicas de construcción con tierra.

Puede consultarse el programa completo del curso haciendo click aquí.

Pueden verse fotos de las maquetas entregadas entrando a nuestra página de Facebook o viendo este video.

Para quienes ya hayan decidido su inscripción al curso, pueden descargarse este formulario. La FADU entrega certificados teniendo un 75% de asistencias.

Para más consultas, pueden escribirnos a disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

lunes, 3 de julio de 2017

Energía y transporte


El martes 4 de julio, en la Facultad de Cs. Sociales, sede Marcelo T. de Alvear 2230 1º piso, (aula 100),  se realizará el encuentro “Energía Sustentable y Transporte”, en el marco del proyecto de divulgación, “Conceptos, mitos y soluciones contrapuestas: caminos alternativos hacia una matriz energética más sustentable”, del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aries sobre Energías Sustentables (PIUBAES), que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.

El encuentro participativo se desarrollará entre las 18 y las 21 hs., con el propósito de generar un espacio de diálogo y debatir proyectos y perspectivas en torno a las distintas alternativas energéticas para el transporte.
                 
Se contará con la presencia del Dr. Ernesto Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio ambiente y Energía (INQUIMAE) UBA-CONICET; Emiliano Zazzini, ingeniero industrial y socio de la empresa NETZERO LABS; Orlando Grassetti, Ingeniero y Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial (CNTSVi), Ministerio de Transporte; Víctor Bronstein, Profesor e Investigador de la Facultad de Cs. Sociales UBA y Diego Wassner, docente-investigador de la Facultad de Agronomía UBA, ambos integrantes del PIUBAES. Moderará Roberto Pons, también integrante del programa.

Para asistir al evento se requiere inscripción previa en: piubaes@gmail.com o haciendo click aquí

Se agradece la difusión.