Mostrando las entradas con la etiqueta grupo Construcción con Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta grupo Construcción con Tierra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

DACoT 2024

 


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 27 de agosto en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 22 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.

Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

27 ago / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

3 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

10 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

17 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

24 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

1º oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

8 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

15 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

martes, 28 de septiembre de 2021

DACoT 2021 virtual

El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma virtual a partir del martes 5 de octubre.

Si no pudiste asistir a la charla informativa, podés ver una parte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 18:30 a 20:30 hs. en un aula virtual (Meet) y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

5 oct / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

12 oct / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

19 oct / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

26 oct / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

2 nov / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

9 nov / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 nov / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 nov / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

miércoles, 29 de julio de 2020

¿El fin de las ciudades?


Pensarán que no hay relación posible entre las ciudades y la tierra como material de construcción, pero sí que la hay. Fundamentalmente, las primeras ciudades se construyeron con tierra. Nada más y nada menos. Pero no es ese el tema que nos inspira esta reflexión. Como decía Chueca Goitía, las ciudades son insustituibles. No puede concebirse nuestra civilización sin ciudades. Los pronósticos que buscan anticipar la desaparición o la destrucción de las ciudades son recurrentes y aparecen en momentos de cambios acelerados, tal como afirma Jordi Borja.

En este momento estamos inmersos en una gran crisis. Ver con claridad en una situación así es difícil. Los vendedores de catástrofes salen a recolectar incautos. Nosotros recomendamos mirar en la historia. Las ciudades han dado origen a la humanidad que conocemos, han estado siempre, acompañando a la sociedad en cada crisis, transformándose a medida que los humanos nos transformamos también. Pensar que la ciudad es un objeto que puede cancelarse sin consecuencias es desconocer nuestro pasado y nuestro origen. Con tierra se construyeron las primeras ciudades. Es más, todavía hay ciudades de tierra. Entonces, ¿por qué no puede haberlas en el futuro?

Pero la crisis de las ciudades no se queda en los catastrofistas y los incautos. Se prevé un nuevo éxodo desde las ciudades más grandes hacia ámbitos rurales y semi-rurales. Una de las consecuencias del confinamiento obligatorio y prolongado es que ha acelerado decisiones que estaban dando vueltas en la cabeza de muchas personas desde hace bastante tiempo. Las consultas acerca de inmuebles y terrenos disponibles en algunas localidades turísticas se dispararon luego de la primera mitad de 2020. ¿Qué pasará luego de que cientos o miles de personas se trasladen de las urbes más grandes a ciudades más pequeñas? Podemos esperar impactos negativos para el medio ambiente, más que nada. Pero este será un tema para desarrollar más adelante.

Por ahora los invitamos a mirar este video en el que hablamos un poco más acerca de la importancia de las ciudades.

jueves, 16 de julio de 2020

Malas prácticas

Desprendiendo más de 100 m² de revoque de tierra mal aplicado en una obra en algún lugar de Argentina

¿Puede cualquier persona construir con tierra? Construir, ¿es una actividad que realmente puede llevar a cabo cualquiera, sin un conocimiento previo? Este es otro de los mitos que circulan con fuerza dentro del ámbito de la arquitectura de tierra y que ha llevado a no pocas decepciones a más de un incauto que, luego de invertir importantes cantidades de dinero en talleres y capacitaciones, se siente lo suficientemente confiado como para llevar adelante una obra ante la que se termina viendo superado. También hay numerosos casos de malas prácticas constructivas debido al exceso de confianza inspirado por frases como “el barro no es ninguna ciencia” y similares.

Se reconoce como un mérito la gran difusión que ha alcanzado la tierra como material de construcción gracias a muchos de estos talleres organizados en ámbitos informales pero también hay que destacar la euforia con la que muchos egresan debido a las expectativas que se generan con frases como las antes citadas, donde se desdeña el rol profesional y técnico, donde también se alienta la relatividad en detrimento de la precisión y donde se fomenta la autoconstrucción sin más supervisión que la intuición y la transmisión por ósmosis de los saberes ancestrales. Intentar razonar con personas cuya primera aproximación a la tierra como material de construcción han sido estos espacios se convierte en algo difícil ya que toman como incuestionable el discurso emocional con el que se dejaron envolver.


En este sentido, ayuda a aclarar lo que sucede en estas situaciones el llamado “Efecto Dunning-Kruger” a través de un gráfico donde se ubican dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se ubica la “experticia” mientras que en el eje vertical, la “confianza”. Es de esperar que en cualquier individuo la confianza vaya en aumento a medida que el conocimiento adquirido lo acerca al nivel experto. Pero no sucede así con las personas de baja habilidad, puesto que no tienen la capacidad para reconocer sus propias limitaciones. Sabiendo muy poco, tienen muchísima confianza. En el mejor de los casos, la confianza baja a medida que se va descubriendo que hay conocimiento por explorar, subiendo más adelante, a medida que se acerca al nivel experto. Pero quienes tienen un pobre autoconocimiento sobreestiman sus capacidades por lo que terminan considerando que alcanza un tiempo corto para dominar el tema y poder hacerse la casa prescindiendo de cualquier tipo de supervisión. Así es como surgen, luego de un par de capacitaciones, especialistas en construcción natural y, como dice la arquitecta Guillén Valenzuela, expertos instantáneos.

¿Harías un curso donde te enseñen a extraer el apéndice en dos días? ¿Aceptarías que el juicio que necesitás ganar sea llevado adelante por alguien que realizó dos o tres talleres en fines de semana? ¿Dejarías que te extraiga una muela alguien que haya hecho una capacitación de 15 días? Por algún extraño motivo muchas personas que llegan a contestar con un “no” rotundo cualquiera de estas tres preguntas piensan que, en cambio, sí pueden hacerse la casa después de algunas capacitaciones o talleres. Este tipo de formaciones, como se mencionó antes, han sido verdaderamente útiles para dar a conocer un tema poco conocido como es el de la tierra como material de construcción. La experiencia sensorial con los distintos tipos de suelos es fundamental para aprender a manejarlos en obra. Por eso siempre será útil experimentar con revoques, pinturas y herramientas de trabajo para entender realmente la experiencia de construir. Y este es el objetivo real de estos talleres.

No puede pretenderse que luego de atender a varias capacitaciones, una periodista, un cocinero o un músico estén en condiciones de levantarse su propia casa ni mucho menos de ejecutar una vivienda por encargo. Construir una vivienda es un proceso complejo que acarrea un largo listado de tareas y de responsabilidades. Quienes se encargan de hacerlo suelen ser personas idóneas, con experiencia en el campo de la construcción y con conocimiento acerca de las consecuencias negativas de realizar mal un trabajo. Saber aplicar un revoque de barro con la mano no hace a un constructor.

martes, 4 de febrero de 2020

DACoT 2020 CV


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria, en su edición de curso de verano. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes y viernes de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-A, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

18 feb / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

21 feb / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

28 feb / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

03 mar / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

06 mar / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

10 mar / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

13 mar / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

17 mar / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

miércoles, 7 de agosto de 2019

DACoT 2019 2ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 21:30 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

04 sep / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

11 sep / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

18 sep / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

25 sep / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

02 oct / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

09 oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 oct / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

lunes, 11 de febrero de 2019

DACoT 2019 CV


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria, en su edición de curso de verano. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes y jueves de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-A, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

26 feb / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

28 feb / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

07 mar / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

12 mar / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

14 mar / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

19 mar / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

21 mar / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

26 mar / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

miércoles, 8 de agosto de 2018

DACoT 2018 2ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

22 ago / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

29 ago / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

12 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

19 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

26 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

03 set / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

10 oct / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

17 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

martes, 22 de mayo de 2018

DACoT 2018 1ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Aunque la información acerca de las fechas y los valores aún no está actualizada, sí puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

06 jun / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

13 jun / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

27 jun / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

04 jul / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

11 jul / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

18 jul / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

25 jul / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

01 ago / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Ecocity LP


Agradecemos a todo el equipo que hace el programa Ecocity en Radio Plus 96.7 FM, de La Plata, por su hospitalidad e interés en la temática. Fue un placer haber podido charlar al aire sobre construcción con tierra.

Es mucho lo que se puede decir sobre la tierra como material de construcción. Sobre los beneficios que trae para la salud podremos hablar en otro momento.

Muchas gracias.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Charla en la escuela


Hoy tuvimos el placer y el honor de dar una pequeña charla sobre construcción con tierra para alumnos de 6º y 7º del Instituto de Enseñanza Superior "Juan B. Justo" D.E. 17, ubicado en la calle Lascano 3840, barrio de Villa del Parque, ciudad de Buenos Aires.

Agradecemos a los chicos por su participación, a los profes Caro Postiglioni y Federico Velaz y a los directivos, que mostraron gran interés en todo lo relacionado con la sostenibilidad.

Los alumnos de 7º realizan un trabajo anual que consta del diseño de una vivienda autosustentable, a la cual le incorporan energías alternativas, huerta y techos vedes.

Felicitamos a todos los involucrados por el compromiso y la seriedad con la que se toman la sostenibilidad y les agradecemos la oportunidad de haber compartido esta experiencia con ellos.

jueves, 13 de octubre de 2016

Seminario SI



Se invita al seminario SI Arquitectura de Tierra en la Construcción Sustentable que se dictará los viernes 14, 21 y 28 de octubre y el 4 y 11 de noviembre de 19 a 22 hs. en el CIHE, 4º piso de la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria.

Está dirigido a graduados y estudiantes avanzados de las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial, Ingeniería Civil e interesados en las Ciencias de la Construcción.

A los que concurran al 75% de las clases se les extenderá un Certificado de Asistencia y a los que aprueben el TP optativo se les extenderá un Certificado de Aprobado, con nota y un crédito para la Carrera Docente de la FADU. Este seminario es de carácter gratuito y se realizará en el CIHE, con un cupo limitado de 20 asistentes. Se puede consultar el programa haciendo click aquí.

Los interesados pueden inscribirse en la Secretaría de Investigación (SI), sita en el 4º piso de la FADU, escribiendo a foindi@fadu.uba.ar o llamando al 4789 6229.

miércoles, 17 de agosto de 2016

DACoT 2016 2ºC


A partir de septiembre se comenzará a dictar el curso extracurricular Diseño Arquitectónico en la Construcción con Tierra. El mismo tendrá una duración de 8 clases (una por semana) abarcando los meses de septiembre y octubre. Será los días miércoles de 19:30 a 22 hs. y tendrá lugar en el CIHE, 4º piso de la FADU.

Para más información acerca del programa puede hacerse click aquí.

El día miércoles 24 de agosto a las 19:30 hs. se brindará una charla informativa previa a la inscripción que tendrá lugar en el CIHE. Para cualquier consulta se puede escribir a disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

Muchas gracias. Los esperamos.