Mostrando las entradas con la etiqueta construcción sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta construcción sustentable. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

DACoT 2025

 



El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 2 de septiembre en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 28 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.


Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.


El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.


CRONOGRAMA


2 set / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.


9 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.


16 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.


23 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.


30 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.


7 oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.


14 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.


21 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.


Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.


+ INFO >>> dacot.seu@fadu.uba.ar

miércoles, 14 de agosto de 2024

DACoT 2024

 


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 27 de agosto en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 22 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.

Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

27 ago / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

3 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

10 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

17 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

24 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

1º oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

8 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

15 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

martes, 28 de septiembre de 2021

DACoT 2021 virtual

El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma virtual a partir del martes 5 de octubre.

Si no pudiste asistir a la charla informativa, podés ver una parte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 18:30 a 20:30 hs. en un aula virtual (Meet) y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

5 oct / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

12 oct / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

19 oct / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

26 oct / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

2 nov / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

9 nov / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 nov / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 nov / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

martes, 18 de mayo de 2021

Charla con Walter

 


Estamos muy agradecidos por la gran charla que tuvimos a principios de mayo con Walter Ogando, del programa “Somos el campo”, de Radio Viamonte (FM 88.1), para el partido de Los Toldos, en el norte de la provincia de Buenos Aires.


Se interesaron por la tierra como material de construcción, pudimos charlar de sus propiedades, de su historia, de las técnicas, de la orientación y del clima y de las actividades del gCT. La pasamos muy bien. Les agradecemos el espacio y cuando quieran, volvemos a charlar.


Les dejamos este enlace para quien quiera escuchar la charla de 20 minutos con Walter.

martes, 4 de agosto de 2020

Embalse, nueva ordenanza

Ubicación de Embalse, 120 Km al sur de la ciudad de Córdoba

El lunes 27 de julio de 2020 se aprueba en Embalse de Río Tercero (32°11′00″S 64°25′00″O), provincia de Córdoba, la ordenanza N°1561/2020 de construcción con tierra y techos verdes que se suma a las más de 40 ya aprobadas por municipios, departamentos y provincias de la República Argentina.

Se trata de un proceso que se inició en marzo de 2018, que es cuando se aprueba la ordenanza N°892/2018 en Villa del Dique, a instancias de gestiones propulsadas por el actual presidente de la Regional 3 del Colegio de Arquitectos de Córdoba, el arquitecto Martín Giardina.

Luego de este logro, en marzo de 2019 y por incentivo de Nuria Peirone, profesional del sector, se concreta una reunión entre la concejala Cynthia Sánchez, de Embalse, y el arquitecto Giardina. A partir de ahí, se da lugar a un trabajo en conjunto entre la Regional 3 del Colegio de Arquitectos de la provincia y las secretarías de Obras Públicas y de Obras Privadas del organismo municipal.

Por un cambio de autoridades en el organismo estatal, la presentación del trabajo siguió adelante tomando como base la ordenanza aprobada en Villa del Dique en 2018, a la cual se le hacen algunos ajustes y modificaciones que se especifican en el Anexo de esta nueva ordenanza.

La última reunión antes de la aprobación entre los representantes de la Regional 3 y del municipio

jueves, 16 de julio de 2020

Malas prácticas

Desprendiendo más de 100 m² de revoque de tierra mal aplicado en una obra en algún lugar de Argentina

¿Puede cualquier persona construir con tierra? Construir, ¿es una actividad que realmente puede llevar a cabo cualquiera, sin un conocimiento previo? Este es otro de los mitos que circulan con fuerza dentro del ámbito de la arquitectura de tierra y que ha llevado a no pocas decepciones a más de un incauto que, luego de invertir importantes cantidades de dinero en talleres y capacitaciones, se siente lo suficientemente confiado como para llevar adelante una obra ante la que se termina viendo superado. También hay numerosos casos de malas prácticas constructivas debido al exceso de confianza inspirado por frases como “el barro no es ninguna ciencia” y similares.

Se reconoce como un mérito la gran difusión que ha alcanzado la tierra como material de construcción gracias a muchos de estos talleres organizados en ámbitos informales pero también hay que destacar la euforia con la que muchos egresan debido a las expectativas que se generan con frases como las antes citadas, donde se desdeña el rol profesional y técnico, donde también se alienta la relatividad en detrimento de la precisión y donde se fomenta la autoconstrucción sin más supervisión que la intuición y la transmisión por ósmosis de los saberes ancestrales. Intentar razonar con personas cuya primera aproximación a la tierra como material de construcción han sido estos espacios se convierte en algo difícil ya que toman como incuestionable el discurso emocional con el que se dejaron envolver.


En este sentido, ayuda a aclarar lo que sucede en estas situaciones el llamado “Efecto Dunning-Kruger” a través de un gráfico donde se ubican dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se ubica la “experticia” mientras que en el eje vertical, la “confianza”. Es de esperar que en cualquier individuo la confianza vaya en aumento a medida que el conocimiento adquirido lo acerca al nivel experto. Pero no sucede así con las personas de baja habilidad, puesto que no tienen la capacidad para reconocer sus propias limitaciones. Sabiendo muy poco, tienen muchísima confianza. En el mejor de los casos, la confianza baja a medida que se va descubriendo que hay conocimiento por explorar, subiendo más adelante, a medida que se acerca al nivel experto. Pero quienes tienen un pobre autoconocimiento sobreestiman sus capacidades por lo que terminan considerando que alcanza un tiempo corto para dominar el tema y poder hacerse la casa prescindiendo de cualquier tipo de supervisión. Así es como surgen, luego de un par de capacitaciones, especialistas en construcción natural y, como dice la arquitecta Guillén Valenzuela, expertos instantáneos.

¿Harías un curso donde te enseñen a extraer el apéndice en dos días? ¿Aceptarías que el juicio que necesitás ganar sea llevado adelante por alguien que realizó dos o tres talleres en fines de semana? ¿Dejarías que te extraiga una muela alguien que haya hecho una capacitación de 15 días? Por algún extraño motivo muchas personas que llegan a contestar con un “no” rotundo cualquiera de estas tres preguntas piensan que, en cambio, sí pueden hacerse la casa después de algunas capacitaciones o talleres. Este tipo de formaciones, como se mencionó antes, han sido verdaderamente útiles para dar a conocer un tema poco conocido como es el de la tierra como material de construcción. La experiencia sensorial con los distintos tipos de suelos es fundamental para aprender a manejarlos en obra. Por eso siempre será útil experimentar con revoques, pinturas y herramientas de trabajo para entender realmente la experiencia de construir. Y este es el objetivo real de estos talleres.

No puede pretenderse que luego de atender a varias capacitaciones, una periodista, un cocinero o un músico estén en condiciones de levantarse su propia casa ni mucho menos de ejecutar una vivienda por encargo. Construir una vivienda es un proceso complejo que acarrea un largo listado de tareas y de responsabilidades. Quienes se encargan de hacerlo suelen ser personas idóneas, con experiencia en el campo de la construcción y con conocimiento acerca de las consecuencias negativas de realizar mal un trabajo. Saber aplicar un revoque de barro con la mano no hace a un constructor.

martes, 4 de febrero de 2020

DACoT 2020 CV


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria, en su edición de curso de verano. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes y viernes de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-A, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

18 feb / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

21 feb / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

28 feb / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

03 mar / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

06 mar / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

10 mar / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

13 mar / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

17 mar / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

jueves, 16 de enero de 2020

RAMCC Tilisarao

Arquitectura de tierra en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba
El 27 de septiembre pasado tuvo lugar la jornada de formación sobre construcción sustentable en Tilisarao, San Luis, organizada por la RAMCC y anunciada oportunamente a través de nuestro blog.

Para nosotros se trata de una actividad destacable puesto que participaron profesionales que buscan difundir las ventajas de la tierra como material de construcción dentro de una red que está conformada por casi 200 municipios de Argentina siendo que, en la actualidad, la cantidad de ordenanzas que permiten y avalan las técnicas constructivas con este material apenas rozan la veintena. Es muy poco.

Aún se desconoce en muchos lugares el significativo aporte al medio ambiente que pueden hacer estas tecnologías simples, puesto que la tierra es un material con una huella de carbono prácticamente insignificante en comparación con los materiales industrializados como el cemento o los bloques cerámicos.

El objetivo de quienes alentamos el uso de tecnologías amigables y de bajo impacto es que las personas comprometidas con un desarrollo sostenible conozcan los beneficios de un material como la tierra y que a nivel oficial se den las condiciones legales que permitan el desarrollo y la difusión de este material tan antiguo como noble. Así sucedió en Tandil, por ejemplo, en diciembre pasado, cuando luego de varios años por fin se aprobó la ordenanza que permite la construcción con tierra cruda en dicho partido de la provincia de Buenos Aires.

Nuestro agradecimiento y felicitaciones a quienes se esforzaron para que esto ocurra.

martes, 17 de septiembre de 2019

RAMCC sostenible



El viernes 27 de septiembre tendrá lugar en Tilisarao, provincia de San Luis, una jornada de formación en construcción sustentable organizada por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Para ver detalles del evento haga click aquí.

La RAMCC se conforma a fines de 2010 como un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de Argentina. La red está integrada por casi 200 municipios, tiene un Consejo de Intendentes de 25 miembros y se financia a través de un fideicomiso para llevar adelante sus programas, proyectos y planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Para acceder a este financiamiento, los municipios deben contar con un Inventario de Gases de Efecto Invernadero basado en el Protocolo Global para Inventarios de Gases de Efecto Invernadero a Escala Comunitaria (GPC).

¿Por qué deben contar con este inventario? Las ciudades son los centros globales de comunicación, cultura y comercio. Son, también, grandes consumidoras de energía y fuertes emisoras de gases de efecto invernadero (GEI). La habilidad de una ciudad para tomar acción efectiva frente al cambio climático y controlar el progreso de sus acciones depende del acceso a información de buena calidad referida a las emisiones de GEI. Un plan de acción frente al cambio climático comienza con la elaboración de un inventario de GEI, lo que les permite a las ciudades entender la contribución que hacen las distintas actividades de su comunidad a estas emisiones.

Es dentro de este contexto que la red propone una aproximación a la construcción sostenible entendida como herramienta que contribuya con las políticas públicas de lucha contra el cambio climático y es aquí, dentro del marco de esta jornada, que la tierra como material de construcción también estará presente.

martes, 9 de julio de 2019

Nueva secretaría

Construcción con tierra en el Valle de Calamuchita, Córdoba (junio 2019)
Argentina es, posiblemente, el país de la región más rezagado en todo lo relacionado a la construcción con tierra. No es que la situación sea especialmente favorable en los países vecinos, pero sí pueden encontrarse llamativas diferencias en todo lo referido a investigación académica, calidad arquitectónica, conservación patrimonial y marco normativo. Y es especialmente en este último punto en el que se viven los mayores desafíos.

Al día de la fecha, hay aprobadas poco más de una veintena de ordenanzas municipales que regulan la construcción con tierra en toda Argentina. También es cierto que en las provincias de clima seco, cercanas a la cordillera, la tierra como material de construcción no se ha desprestigiado cómo sí sucedió en el resto del país, donde el proceso de legalización es lento. Aunque la construcción con tierra crece con fuerza impulsada originalmente desde sectores más o menos informales, lo hace amparada por excepciones legales o en ámbitos rurales o semi-rurales, donde no suelen haber restricciones ni regulaciones fuertes. Con la irrupción de la tierra como material de construcción válido dentro del ámbito profesional es que aparece la necesidad de legalizar este sistema constructivo en expansión, resurgido luego de un siglo y medio de somnolencia en nuestro país.

La arquitectura de tierra florece, desde hace poco, en ámbitos suburbanos y es aquí donde se cruzan la intervención profesional y la regulación pública. Para sorpresa de muchos, construir con tierra cruda encuentra fuertes resistencias dentro del ámbito oficial. Pero es en esta etapa en la que la participación profesional concentra grandes esfuerzos en el asesoramiento técnico allí donde hay desconocimiento y prejuicios. Como parte de este crecimiento de la arquitectura de tierra es que en mayo de 2018 se aprueba la primera ordenanza que regula la construcción con tierra en un municipio cordobés. La aprobación de la ordenanza en Villa del Dique  (ord. n° 892/2018) permite que se reanuden construcciones congeladas por la burocracia en municipios aledaños.

En el proceso de conformación de esta ordenanza se fueron dando varias reuniones entre los distintos actores sociales intervinientes: profesionales, legisladores y ciudadanos interesados en los beneficios y ventajas de la tierra cruda. Es fundamental la asistencia y el asesoramiento técnico de los profesionales a lo largo de todo este proceso, en este caso, de los profesionales de la Regional 3 del Colegio de Arquitectos de Córdoba. Por eso, tan destacable como la aprobación de la ordenanza de Villa del Dique, es que desde el 20 de junio de 2019 la Secretaría de Construcción Sostenible tiene su espacio dentro del Colegio.
La nueva Secretaría de Construcción Sostenible (izq.), aprobación de la ordenanza para Villa del Dique (arriba der.), láminas expuestas el día de la inauguración de la SCS (abajo der.)
Para la inauguración de este espacio se congregó a los profesionales de la región quienes siguen informándose acerca de cómo conducir su actividad a través de los caminos de la sostenibilidad, premisa a la que se están apegando paulatinamente todos los Estados nacionales que ratificaron tanto el Acuerdo de París como la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que la comprenden. Es dentro de estos objetivos que puede incluirse a la arquitectura de tierra como una de las herramientas para su cumplimiento.

Contar con un espacio físico propio dentro de una institución colegiada no es algo menor. Se trata de un reconocimiento a la labor realizada a lo largo de años de formación, difusión y asesoramiento. Es la señal del crecimiento del interés por la sostenibilidad y de la profesionalización de la arquitectura de tierra.

domingo, 10 de marzo de 2019

Fujimori de tierra

Museo del Azulejo, en Tajimi, Japón
Terunobu Fujimori construyó su primer encargo a los 45 años, edad hasta la cual se venía desempeñando como profesor de historia de la arquitectura. Desde entonces, sus diseños son siempre sorprendentes. Como tiene por amigos a los arquitectos más afamados de Japón, quiso distinguirse de ellos materializando construcciones como su "casa de té demasiado alta" o su "bote de barro flotante". Fujimori gusta de los acabados rústicos y de los materiales naturales como la tierra cruda porque "todo vuelve a la tierra", dice.

Entonces, para el Museo del Azulejo en Kasahara, Tajimi, un pueblo con tradición en la fabricación de productos cerámicos para la construcción, Fujimori tuvo la idea de darle la apariencia de una cantera de arcilla y de revestir todo el frente con tierra cruda. Unos trozos de cerámica rota (que recuerdan al trencadís) marcan una cuadrícula en todo el frente de reducidas aberturas. El interior acomoda más de 10.000 objetos relacionados con la historia de Kasahara, el pueblo con la producción más grande de azulejos de todo Japón.


lunes, 11 de febrero de 2019

DACoT 2019 CV


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria, en su edición de curso de verano. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes y jueves de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-A, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

26 feb / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

28 feb / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

07 mar / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

12 mar / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

14 mar / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

19 mar / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

21 mar / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

26 mar / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.