Mostrando las entradas con la etiqueta GEI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GEI. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2020

Economía y contaminación

Niveles de dióxido de nitrógeno sobre Europa en enero (izq.) y en marzo (der.)

Dentro de los impactos positivos que deja la rápida expansión del novel coronavirus (2019-nCoV) a nivel mundial, podemos destacar al drástico descenso de la contaminación del aire debido a una suspensión casi total de la actividad humana. No hubo más remedio que quedarse en casa para evitar que el virus se siga propagando y eso se ve reflejado en los gráficos que muestran la evolución en la producción del dióxido de nitrógeno (NO₂). Actividad económica y deterioro ambiental están fuertemente vinculados, vínculo evidenciado en las fotos satelitales de la NASA y la ESA.

Es conveniente realizar una distinción entre NO₂ y CO₂. Ambos son gases producidos de forma natural pero que experimentaron un aumento exagerado debido a la actividad humana, llegando a suponer un peligro para la calidad ambiental. El CO₂ es reconocido por ser uno de los principales gases de efecto invernadero, responsables del aumento de la temperatura. El NO₂, aunque está también ligado a los combustibles fósiles, es, en cambio, un gas contaminante. En concentraciones elevadas es responsable de la irritación en pulmones y en ojos, pueden dificultar el desarrollo pulmonar de los niños y fomenta la aparición de enfermedades pulmonares, como la bronquitis aguda. El grupo de riesgo está compuesto por gente asmática o alérgica, niños y mujeres embarazadas.

Descenso estrepitoso de los niveles de dióxido de nitrógeno en el norte de China luego de la cuarentena.
Lo que muestran las imágenes satelitales es el descenso de la producción de este gas, el NO₂, consecuencia de la falta de actividad, lo que implica una mejora momentánea de la calidad del aire y una sustancial ayuda para las medidas sanitarias que se están tomando, puesto que un aire limpio disminuye la susceptibilidad a las infecciones pulmonares.

Aunque la aparición de este virus parece tener una relación con la cría y manipulación de animales salvajes, un aire limpio evitaría que estas enfermedades se sigan propagando de la manera que lo hacen. No deja de llamar la atención que justo los dos sectores con mayores concentraciones de NO₂, el norte de China y el norte de Italia, hayan sido los que registraron mayor cantidad de víctimas.

Las principales fuentes de energía que mueven la economía siguen siendo las fósiles, altamente contaminantes.

Otros factores influyen en la generación y propagación de estas enfermedades, por supuesto, la contaminación no es lo único. Pero no es descabellado pensar que con un aire más limpio, con menos contaminantes debido al uso de combustibles fósiles, hubiéramos tenido que lamentar una cantidad de muertes mucho menor.

---
REFERENCIAS

jueves, 16 de enero de 2020

RAMCC Tilisarao

Arquitectura de tierra en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba
El 27 de septiembre pasado tuvo lugar la jornada de formación sobre construcción sustentable en Tilisarao, San Luis, organizada por la RAMCC y anunciada oportunamente a través de nuestro blog.

Para nosotros se trata de una actividad destacable puesto que participaron profesionales que buscan difundir las ventajas de la tierra como material de construcción dentro de una red que está conformada por casi 200 municipios de Argentina siendo que, en la actualidad, la cantidad de ordenanzas que permiten y avalan las técnicas constructivas con este material apenas rozan la veintena. Es muy poco.

Aún se desconoce en muchos lugares el significativo aporte al medio ambiente que pueden hacer estas tecnologías simples, puesto que la tierra es un material con una huella de carbono prácticamente insignificante en comparación con los materiales industrializados como el cemento o los bloques cerámicos.

El objetivo de quienes alentamos el uso de tecnologías amigables y de bajo impacto es que las personas comprometidas con un desarrollo sostenible conozcan los beneficios de un material como la tierra y que a nivel oficial se den las condiciones legales que permitan el desarrollo y la difusión de este material tan antiguo como noble. Así sucedió en Tandil, por ejemplo, en diciembre pasado, cuando luego de varios años por fin se aprobó la ordenanza que permite la construcción con tierra cruda en dicho partido de la provincia de Buenos Aires.

Nuestro agradecimiento y felicitaciones a quienes se esforzaron para que esto ocurra.

martes, 17 de septiembre de 2019

RAMCC sostenible



El viernes 27 de septiembre tendrá lugar en Tilisarao, provincia de San Luis, una jornada de formación en construcción sustentable organizada por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Para ver detalles del evento haga click aquí.

La RAMCC se conforma a fines de 2010 como un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de Argentina. La red está integrada por casi 200 municipios, tiene un Consejo de Intendentes de 25 miembros y se financia a través de un fideicomiso para llevar adelante sus programas, proyectos y planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Para acceder a este financiamiento, los municipios deben contar con un Inventario de Gases de Efecto Invernadero basado en el Protocolo Global para Inventarios de Gases de Efecto Invernadero a Escala Comunitaria (GPC).

¿Por qué deben contar con este inventario? Las ciudades son los centros globales de comunicación, cultura y comercio. Son, también, grandes consumidoras de energía y fuertes emisoras de gases de efecto invernadero (GEI). La habilidad de una ciudad para tomar acción efectiva frente al cambio climático y controlar el progreso de sus acciones depende del acceso a información de buena calidad referida a las emisiones de GEI. Un plan de acción frente al cambio climático comienza con la elaboración de un inventario de GEI, lo que les permite a las ciudades entender la contribución que hacen las distintas actividades de su comunidad a estas emisiones.

Es dentro de este contexto que la red propone una aproximación a la construcción sostenible entendida como herramienta que contribuya con las políticas públicas de lucha contra el cambio climático y es aquí, dentro del marco de esta jornada, que la tierra como material de construcción también estará presente.

martes, 20 de marzo de 2018

Antes que sea tarde


Cuenta Leonardo Di Caprio que durante la filmación de El Renacido (2015), tuvieron que cambiar de locación para terminar de filmar. La nieve en Alberta, Canadá, se derretía. Así que tuvieron que ir hasta Tierra del Fuego, a la otra punta del continente americano.

Estos son tiempos de convulsiones sociales, sí. Igualmente, no podemos olvidar que el clima está cambiando y que eso impacta en nuestras formas de vida e impactará en la forma en la que vivirán nuestros descendientes. Antes que sea tarde es un proyecto colaborativo que se estrenó en octubre de 2016 pero que todavía sigue vigente. A lo largo de tres años, Di Caprio recorrió el mundo registrando cómo impacta este terrible fenómeno en diversos lugares: el hielo del Ártico, Groenlandia, los países insulares, las ciudades costeras, China, India...

Este documental dura poco más de hora y media y puede verse en castellano en el enlace que compartimos. La versión en idioma original puede verse en Before the flood (literalmente, "antes de la inundación").

Para la página oficial, click aquí.

viernes, 2 de junio de 2017

Redoblar esfuerzos

Ponerse de acuerdo entre dos personas a veces es difícil. Ponerse de acuerdo entre cinco o diez personas, suele ser complicado. Entonces, podemos imaginar que lograr un acuerdo internacional entre más de doscientos países no es tarea sencilla. El Acuerdo de París significa el coronamiento de décadas de esfuerzos que, podríamos decir, comenzaron con la 1ª Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Estocolmo en 1972. Estamos hablando de más de cuatro décadas de reuniones, convenciones, protocolos, tratados y cumbres internacionales para acordar un plan de acción, porque está bien juntarse a charlar y ponerse de acuerdo pero después hay que hacer algo. Hay objetivos que deben ser cumplidos y ese cumplimiento debe ser medido.


La decisión de la actual administración de EE.UU. de retirarse del Acuerdo ignora, así, estos más de cuarenta años de esfuerzo ininterrumpido de científicos, diplomáticos, activistas, profesionales, educadores, amantes de la naturaleza y gente respetuosa y considerada con nuestro hogar.