Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2020

El Chaco semiárido



La NASA publicó estas fotos del antes y después de un sector del Gran Chaco que abarca las provincias argentinas de Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Salta, siendo esta última la más perjudicada. En la progresión se muestra cómo fue avanzando la frontera agropecuaria frente al bosque seco típico de la zona a pesar de la ley de bosques 26.331 sancionada en 2007.

El Gran Chaco es una ecorregión de 650.000 km² que abarca cuatro países. Es el bosque seco más extenso en toda Sudamérica. En casi tres décadas el 20% de su superficie fue convertida en tierras de pastoreo o cultivo. Las imágenes satelitales de la NASA muestran su transformación en casi 20 años. ¿Pero por qué se cultiva soja en estas tierras ásperas y secas? Los avances tecnológicos lo hacen posible. Ahora es más fácil que antes cultivar en tierras difíciles. Argentina es el tercer productor mundial de soja y desde comienzos de este siglo los productores se vieron presionados por la demanda mundial a seguir produciendo cada vez más y por eso echaron manos a estas tierras que, a pesar de estar protegidas por la ley 26.331, siguen degradándose por la explotación sin control. La ley de bosques existe pero no se hace cumplir.

Una agricultura de este tipo no es sostenible. Siguen faltando las consideraciones sociales y ambientales para que lo sea, puesto que del éxito económico de quienes se aprovechan de ella no hay dudas. Esta negligencia tiene, entonces, consecuencias negativas a nivel social y ambiental. Socialmente, se desplazó a las poblaciones locales que conocen cómo funciona el subsistema natural. A nivel ambiental tenemos erosión, contaminación, pérdida de biomasa y un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, grandes contribuyentes, estos dos últimos, al calentamiento global.

jueves, 16 de enero de 2020

RAMCC Tilisarao

Arquitectura de tierra en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba
El 27 de septiembre pasado tuvo lugar la jornada de formación sobre construcción sustentable en Tilisarao, San Luis, organizada por la RAMCC y anunciada oportunamente a través de nuestro blog.

Para nosotros se trata de una actividad destacable puesto que participaron profesionales que buscan difundir las ventajas de la tierra como material de construcción dentro de una red que está conformada por casi 200 municipios de Argentina siendo que, en la actualidad, la cantidad de ordenanzas que permiten y avalan las técnicas constructivas con este material apenas rozan la veintena. Es muy poco.

Aún se desconoce en muchos lugares el significativo aporte al medio ambiente que pueden hacer estas tecnologías simples, puesto que la tierra es un material con una huella de carbono prácticamente insignificante en comparación con los materiales industrializados como el cemento o los bloques cerámicos.

El objetivo de quienes alentamos el uso de tecnologías amigables y de bajo impacto es que las personas comprometidas con un desarrollo sostenible conozcan los beneficios de un material como la tierra y que a nivel oficial se den las condiciones legales que permitan el desarrollo y la difusión de este material tan antiguo como noble. Así sucedió en Tandil, por ejemplo, en diciembre pasado, cuando luego de varios años por fin se aprobó la ordenanza que permite la construcción con tierra cruda en dicho partido de la provincia de Buenos Aires.

Nuestro agradecimiento y felicitaciones a quienes se esforzaron para que esto ocurra.

martes, 17 de septiembre de 2019

RAMCC sostenible



El viernes 27 de septiembre tendrá lugar en Tilisarao, provincia de San Luis, una jornada de formación en construcción sustentable organizada por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Para ver detalles del evento haga click aquí.

La RAMCC se conforma a fines de 2010 como un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de Argentina. La red está integrada por casi 200 municipios, tiene un Consejo de Intendentes de 25 miembros y se financia a través de un fideicomiso para llevar adelante sus programas, proyectos y planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Para acceder a este financiamiento, los municipios deben contar con un Inventario de Gases de Efecto Invernadero basado en el Protocolo Global para Inventarios de Gases de Efecto Invernadero a Escala Comunitaria (GPC).

¿Por qué deben contar con este inventario? Las ciudades son los centros globales de comunicación, cultura y comercio. Son, también, grandes consumidoras de energía y fuertes emisoras de gases de efecto invernadero (GEI). La habilidad de una ciudad para tomar acción efectiva frente al cambio climático y controlar el progreso de sus acciones depende del acceso a información de buena calidad referida a las emisiones de GEI. Un plan de acción frente al cambio climático comienza con la elaboración de un inventario de GEI, lo que les permite a las ciudades entender la contribución que hacen las distintas actividades de su comunidad a estas emisiones.

Es dentro de este contexto que la red propone una aproximación a la construcción sostenible entendida como herramienta que contribuya con las políticas públicas de lucha contra el cambio climático y es aquí, dentro del marco de esta jornada, que la tierra como material de construcción también estará presente.

viernes, 17 de mayo de 2019

Curso ODS


A partir de 2015 la ONU propone una serie de objetivos como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible. Se trata de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que debemos cumplir para el año 2030 no sólo los gobiernos e instituciones públicas y privadas sino todos los ciudadanos.

Como parte de esta agenda, el gobierno de la pcia. de Bs. As. ofrece este curso de formación a distancia para toda persona interesada. Más información en este enlace.

La idea de un "desarrollo sostenible" se menciona por primera vez en 1987, en el informe "Nuestro Futuro Común", de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para proponer un crecimiento que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, es decir, sin destruir recursos no renovables.

Un largo camino se ha recorrido desde que se realizara la primera Cumbre de la Tierra para llegar, por fin, a la implementación de esta nueva agenda de desarrollo sostenible, dentro de la cual, la tierra como material de construcción, ocupa un lugar destacado.

martes, 20 de marzo de 2018

Antes que sea tarde


Cuenta Leonardo Di Caprio que durante la filmación de El Renacido (2015), tuvieron que cambiar de locación para terminar de filmar. La nieve en Alberta, Canadá, se derretía. Así que tuvieron que ir hasta Tierra del Fuego, a la otra punta del continente americano.

Estos son tiempos de convulsiones sociales, sí. Igualmente, no podemos olvidar que el clima está cambiando y que eso impacta en nuestras formas de vida e impactará en la forma en la que vivirán nuestros descendientes. Antes que sea tarde es un proyecto colaborativo que se estrenó en octubre de 2016 pero que todavía sigue vigente. A lo largo de tres años, Di Caprio recorrió el mundo registrando cómo impacta este terrible fenómeno en diversos lugares: el hielo del Ártico, Groenlandia, los países insulares, las ciudades costeras, China, India...

Este documental dura poco más de hora y media y puede verse en castellano en el enlace que compartimos. La versión en idioma original puede verse en Before the flood (literalmente, "antes de la inundación").

Para la página oficial, click aquí.

jueves, 24 de agosto de 2017

DACoT 2017 2ºC


El 20 de septiembre próximo comienza a dictarse una nueva edición del curso extracurricular DACoT en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. Es por esto que se brindará una charla informativa donde se podrán realizar todas las consultas necesarias referidas al programa y a los contenidos del mismo. También, se verán algunas de las diapositivas que forman parte de las ocho clases de las que se compone este curso y que se desarrolla a lo largo de cuatro ejes principales: cambio climático, diseño bioclimático y sismorresistente, reconocimiento de suelos y las distintas técnicas de construcción con tierra.

Puede consultarse el programa completo del curso haciendo click aquí.

Pueden verse fotos de las maquetas entregadas entrando a nuestra página de Facebook o viendo este video.

Para quienes ya hayan decidido su inscripción al curso, pueden descargarse este formulario. La FADU entrega certificados teniendo un 75% de asistencias.

Para más consultas, pueden escribirnos a disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

viernes, 2 de junio de 2017

Redoblar esfuerzos

Ponerse de acuerdo entre dos personas a veces es difícil. Ponerse de acuerdo entre cinco o diez personas, suele ser complicado. Entonces, podemos imaginar que lograr un acuerdo internacional entre más de doscientos países no es tarea sencilla. El Acuerdo de París significa el coronamiento de décadas de esfuerzos que, podríamos decir, comenzaron con la 1ª Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Estocolmo en 1972. Estamos hablando de más de cuatro décadas de reuniones, convenciones, protocolos, tratados y cumbres internacionales para acordar un plan de acción, porque está bien juntarse a charlar y ponerse de acuerdo pero después hay que hacer algo. Hay objetivos que deben ser cumplidos y ese cumplimiento debe ser medido.


La decisión de la actual administración de EE.UU. de retirarse del Acuerdo ignora, así, estos más de cuarenta años de esfuerzo ininterrumpido de científicos, diplomáticos, activistas, profesionales, educadores, amantes de la naturaleza y gente respetuosa y considerada con nuestro hogar.