Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura de tierra cruda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura de tierra cruda. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

DACoT 2025

 



El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 2 de septiembre en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 28 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.


Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.


El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.


CRONOGRAMA


2 set / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.


9 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.


16 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.


23 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.


30 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.


7 oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.


14 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.


21 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.


Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.


+ INFO >>> dacot.seu@fadu.uba.ar

miércoles, 14 de agosto de 2024

DACoT 2024

 


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 27 de agosto en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 22 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.

Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

27 ago / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

3 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

10 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

17 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

24 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

1º oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

8 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

15 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Refugio para pescadores

 

Vista frontal del refugio, con el ingreso marcado por dos postes gruesos de madera.

Este refugio para pescadores se ubica en Vila São Francisco (2°51'10"S, 40°41'13"O), al norte del estado de Ceará, en Brasil. De clima tropical, el indicador fundamental del cambio de estación en esta zona son los vientos y las lluvias, lo que hace posible levantar una construcción liviana, típica de quienes se dedican a la actividad pesquera en zonas tropicales desde hace generaciones. No hay que dejar de ver que no se trata de una vivienda de ocupación permanente, si no más bien de una construcción sencilla, de rápida ejecución, cuyo objetivo principal es el de brindar protección de los factores climáticos: el Sol, la lluvia y el viento.

Ubicación de Vila São Francisco, próximo a Jericoacoara.

De pequeña superficie, el volumen presenta una planta cuadrangular cuyo perímetro lo marca la ubicación de postes de madera que hacen las veces de estructura y de soporte para las piezas horizontales que permitirán cerrar los muros con barro. El techo, a dos aguas, se cubre con hojas de palmera secas. En uno de los laterales se erige una cerca de ramas gracias a la cual se configura un semicubierto, a la vez que se divide el exterior del interior. El refugio se haya contenido por la vegetación circundante, escasa en suelos arenosos tan próximos a la playa.

Detalle de la técnica de "pau a pique", también conocida como "taipa de mão". 

El único material traído del interior, de antes de llegar a la playa, es ese suelo rojizo característico de los suelos de las zonas tropicales, esos suelos con alto contenido de hierro, cuyo color destaca con respecto a los colores claros de la arena y de la madera. Se mezcla con esa arena blanca, de textura muy fina, que llega a percibirse en la mezcla ya seca y colocada entre las varillas horizontales. Esta es la técnica de "pau a pique", técnica similar a la quincha o al bahareque, técnicas que constan de armar una estructura de madera o de caña a la que se fijan otras piezas de menor tamaño (estacas o bastones) a las que, a su vez, se entrelazan las varillas o los "mimbres". En este caso, puede verse cómo las varillas están atadas con alambre y fijadas con clavos a los postes y estacas. Como todas las técnicas dentro de los sistemas mixtos, es liviana y de rápida ejecución. No se requiere de herramientas especiales ni moldes y ha marcado la evolución de las construcciones en el ámbito rural brasileño.

martes, 28 de septiembre de 2021

DACoT 2021 virtual

El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma virtual a partir del martes 5 de octubre.

Si no pudiste asistir a la charla informativa, podés ver una parte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 18:30 a 20:30 hs. en un aula virtual (Meet) y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

5 oct / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

12 oct / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

19 oct / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

26 oct / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

2 nov / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

9 nov / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 nov / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 nov / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Doña Nati

La casa de Doña Nati y la ubicación de Colonia Carlos Pellegrini.

La casa de Doña Natividad Escalante se construyó en 1943 en Colonia Carlos Pellegrini (28º32’10”S, 57º10’24”O), la localidad más grande dentro de los Esteros del Iberá, con alrededor de 900 habitantes, ubicada en la provincia de Corrientes. Se construyó con materiales naturales: estructura de madera y techo de caña (tacuara) y cortadera, pudiendo ser las siguientes variedades de pajas del lugar: paja brava, paja colorada o paja lagunera. Los muros se levantaron con sistema mixto, con una variante usual en ámbitos rurales: el “enchorizado”. El suelo arcillo-limoso se mezcló con las fibras del “espartillo” (Spartina argentinensis), una gramínea característica de la zona y ampliamente distribuida en el cono sur. Las fibras del espartillo pueden verse expuestas en la cara sur de la vivienda, la cara más castigada por tormentas y precipitaciones.


La cara sur, la más castigada. A la derecha, detalle del espartillo expuesto.

Natividad Escalante fue la propietaria original de esta vivienda de tierra cruda. En ella, esta mujer soltera crio a un sobrino y atendió un despacho de bebidas para los lugareños. Atendía a las personas a través de la ventana ubicada en la cara norte, que puede verse en la imagen inferior. Luego de su partida, se sucedieron otros habitantes hasta quedar vacante y deshabitada durante varios años, algo que contribuyó a su rápido deterioro.


La abertura por donde Doña Nati despachaba bebidas, orientada al norte.

Recientemente, los dueños del “Café de los Pájaros” adquieren la parcela donde se ubica la propiedad y, además de levantar el nuevo café respetando la vegetación existente, llevan a cabo tareas de recuperación del rancho, luego de años de abandono. Dado que la reversibilidad es una característica de la tierra como material de construcción, es que la restauración de los sectores más deteriorados no fue complicada ni costosa, puesto que la tierra y el espartillo se extrajeron del mismo lugar. También, un techo de chapa se coloca por encima del techo de paja para facilitar su conservación. Estas chapas se recuperaron de la remoción de una escuela rural cercana. El interior, en mejor estado que el exterior, consta de tres habitaciones de muros pintados a la cal y vinculadas entre sí por vanos interiores cuyos dinteles no superan el 1,50 m de altura. Es por las dos habitaciones en cada extremo que se puede acceder al interior desde la galería orientada al este. El piso también está hecho de tierra cruda y presenta un bajonivel de aproximadamente 30 cm, característica compartida con muchas viviendas rurales del litoral y de la pampa húmeda.


Vistas de la galería (izq. y centro). Interior (der.).

Luego de casi 80 años, la casa de Doña Nati sigue siendo un testimonio de la arquitectura vernácula de tierra cruda, en este caso, ubicada en la zona bioambiental Ib (según la norma IRAM 11.603), de clima muy cálido y húmedo. Nuestro especial agradecimiento a Fernando y a Javier, del “Café de los Pájaros”.

jueves, 8 de octubre de 2020

DACoT 2020 virtual

 


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse de forma virtual el miércoles 14 de octubre. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

También puede verse un corto video explicativo acerca del formato del curso haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 18:30 a 20:30 hs. en un aula virtual (Meet) y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

14 oct / Charla informativa. Requiere inscripción enviando mail a disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar

21 oct / La tercera piel, Contaminación ambiental y Desarrollo sostenible. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. El informe Brundtland. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

28 oct / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

4 nov / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

11 nov / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

18 nov / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

25 nov / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

2 dic / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

9 dic / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

INSCRIPCION >>> completando este formulario

viernes, 14 de agosto de 2020

Yemen, lluvia y barro

La "ciudad vieja" de Sana'a colapsando por las intensas lluvias (Reuters)
La "ciudad vieja" de Sana'a colapsando por las intensas lluvias (Reuters)

La actual crisis climática de Yemen se suma a otros casos en el mundo de zonas tradicionalmente de clima seco pero que han visto incrementadas las precipitaciones anuales en los últimos años, casos como el sur de Marruecos o el norte de Argentina, donde sus habitantes también han construido por siglos con tierra. Es justamente gracias a la baja humedad y las precipitaciones escasas que la arquitectura en tierra cruda ha prosperado en estos lugares, llegando, incluso, a hacer los mismos techos con tierra. A estos techos de tierra se los llama “torteado” en Argentina.


Las tipologías de los climas secos, que se han desarrollado a lo largo de los siglos adaptándose a las condiciones que el clima ofrecía, se han visto, entonces, afectadas por esta súbita alteración de los patrones climáticos. Las zonas secas ya no son tan secas y están empezando a recibir lluvias que duplican o triplican el promedio anual. Yemen, básicamente, tiene dos zonas climáticas claramente diferenciadas: el este (o “norte” como se popularizó) que es una meseta colindante con el desierto de Rub al-Jali, de clima muy seco y donde se ubica la popular Shibam, y el oeste (o “sur”) montañoso, un poco más húmedo y más densamente poblado, donde se encuentra el puerto de Adén, donde se ubicó el legendario reino de Saba con epicentro en la ciudad de Mariaba (actual Marib) y donde está la capital de la castigada república árabe, Sana’a, cuyo centro histórico de torres de tierra cruda se ha visto duramente golpeado por las excesivas lluvias de este último verano. En esta zona de Yemen lo habitual es que el promedio de precipitaciones no supere los 800 mm anuales.


Atardecer en la "ciudad vieja" de Sana'a, antes del descalabro climático

Pero las lluvias de este verano yemení, que actualmente sigue en curso, ya han producido derrumbes en más de 100 edificios milenarios mientras que casi 5 mil tienen problemas de filtraciones, según informa Arturo Cocchi en esta nota de La Repubblica. La “ciudad vieja” de Sana’a está inscripta dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1986 y cuenta con construcciones que datan de hasta del siglo XI. La crisis climática que afecta a gran parte del planeta llega en un momento de convulsión política para Yemen, sumergido en una guerra civil que mantiene dividido al país en dos desde 2015 y afectado, como si fuera poco, por la actual pandemia.

martes, 4 de agosto de 2020

Embalse, nueva ordenanza

Ubicación de Embalse, 120 Km al sur de la ciudad de Córdoba

El lunes 27 de julio de 2020 se aprueba en Embalse de Río Tercero (32°11′00″S 64°25′00″O), provincia de Córdoba, la ordenanza N°1561/2020 de construcción con tierra y techos verdes que se suma a las más de 40 ya aprobadas por municipios, departamentos y provincias de la República Argentina.

Se trata de un proceso que se inició en marzo de 2018, que es cuando se aprueba la ordenanza N°892/2018 en Villa del Dique, a instancias de gestiones propulsadas por el actual presidente de la Regional 3 del Colegio de Arquitectos de Córdoba, el arquitecto Martín Giardina.

Luego de este logro, en marzo de 2019 y por incentivo de Nuria Peirone, profesional del sector, se concreta una reunión entre la concejala Cynthia Sánchez, de Embalse, y el arquitecto Giardina. A partir de ahí, se da lugar a un trabajo en conjunto entre la Regional 3 del Colegio de Arquitectos de la provincia y las secretarías de Obras Públicas y de Obras Privadas del organismo municipal.

Por un cambio de autoridades en el organismo estatal, la presentación del trabajo siguió adelante tomando como base la ordenanza aprobada en Villa del Dique en 2018, a la cual se le hacen algunos ajustes y modificaciones que se especifican en el Anexo de esta nueva ordenanza.

La última reunión antes de la aprobación entre los representantes de la Regional 3 y del municipio

jueves, 16 de julio de 2020

Malas prácticas

Desprendiendo más de 100 m² de revoque de tierra mal aplicado en una obra en algún lugar de Argentina

¿Puede cualquier persona construir con tierra? Construir, ¿es una actividad que realmente puede llevar a cabo cualquiera, sin un conocimiento previo? Este es otro de los mitos que circulan con fuerza dentro del ámbito de la arquitectura de tierra y que ha llevado a no pocas decepciones a más de un incauto que, luego de invertir importantes cantidades de dinero en talleres y capacitaciones, se siente lo suficientemente confiado como para llevar adelante una obra ante la que se termina viendo superado. También hay numerosos casos de malas prácticas constructivas debido al exceso de confianza inspirado por frases como “el barro no es ninguna ciencia” y similares.

Se reconoce como un mérito la gran difusión que ha alcanzado la tierra como material de construcción gracias a muchos de estos talleres organizados en ámbitos informales pero también hay que destacar la euforia con la que muchos egresan debido a las expectativas que se generan con frases como las antes citadas, donde se desdeña el rol profesional y técnico, donde también se alienta la relatividad en detrimento de la precisión y donde se fomenta la autoconstrucción sin más supervisión que la intuición y la transmisión por ósmosis de los saberes ancestrales. Intentar razonar con personas cuya primera aproximación a la tierra como material de construcción han sido estos espacios se convierte en algo difícil ya que toman como incuestionable el discurso emocional con el que se dejaron envolver.


En este sentido, ayuda a aclarar lo que sucede en estas situaciones el llamado “Efecto Dunning-Kruger” a través de un gráfico donde se ubican dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se ubica la “experticia” mientras que en el eje vertical, la “confianza”. Es de esperar que en cualquier individuo la confianza vaya en aumento a medida que el conocimiento adquirido lo acerca al nivel experto. Pero no sucede así con las personas de baja habilidad, puesto que no tienen la capacidad para reconocer sus propias limitaciones. Sabiendo muy poco, tienen muchísima confianza. En el mejor de los casos, la confianza baja a medida que se va descubriendo que hay conocimiento por explorar, subiendo más adelante, a medida que se acerca al nivel experto. Pero quienes tienen un pobre autoconocimiento sobreestiman sus capacidades por lo que terminan considerando que alcanza un tiempo corto para dominar el tema y poder hacerse la casa prescindiendo de cualquier tipo de supervisión. Así es como surgen, luego de un par de capacitaciones, especialistas en construcción natural y, como dice la arquitecta Guillén Valenzuela, expertos instantáneos.

¿Harías un curso donde te enseñen a extraer el apéndice en dos días? ¿Aceptarías que el juicio que necesitás ganar sea llevado adelante por alguien que realizó dos o tres talleres en fines de semana? ¿Dejarías que te extraiga una muela alguien que haya hecho una capacitación de 15 días? Por algún extraño motivo muchas personas que llegan a contestar con un “no” rotundo cualquiera de estas tres preguntas piensan que, en cambio, sí pueden hacerse la casa después de algunas capacitaciones o talleres. Este tipo de formaciones, como se mencionó antes, han sido verdaderamente útiles para dar a conocer un tema poco conocido como es el de la tierra como material de construcción. La experiencia sensorial con los distintos tipos de suelos es fundamental para aprender a manejarlos en obra. Por eso siempre será útil experimentar con revoques, pinturas y herramientas de trabajo para entender realmente la experiencia de construir. Y este es el objetivo real de estos talleres.

No puede pretenderse que luego de atender a varias capacitaciones, una periodista, un cocinero o un músico estén en condiciones de levantarse su propia casa ni mucho menos de ejecutar una vivienda por encargo. Construir una vivienda es un proceso complejo que acarrea un largo listado de tareas y de responsabilidades. Quienes se encargan de hacerlo suelen ser personas idóneas, con experiencia en el campo de la construcción y con conocimiento acerca de las consecuencias negativas de realizar mal un trabajo. Saber aplicar un revoque de barro con la mano no hace a un constructor.

martes, 7 de julio de 2020

Mal de Chagas y tierra


La tierra como material de construcción carga con varios prejuicios, suponemos, desde el auge de los materiales industrializados. Lo cierto es que para muchos de los ocasionales interlocutores que se materializan desde desconocidas dimensiones y que aparecen firmes en esas tertulias repentinas que surgen alguna vez y que nos llevan a compartir bellos e inolvidables momentos con esos seres que no volveremos a ver nunca más, al escuchar hablar de la tierra cruda susurran, casi siempre, la palabra “rancho”, congelando, casi al mismo tiempo, la mirada como si hubieran visto pasar al demonio.

El rancho es el recuerdo terrible, aún vivo, de nuestro pasado rural e insalubre. Vive, sí, todavía. Subsiste en esos rincones donde la modernidad no ha llegado más que para explotar la naturaleza. Y así es como el rancho, casi siempre hecho de tierra -o de “adobe”, como gustan decir muchos, pensando que adobe y tierra es lo mismo- queda ligado a la pobreza, a lo precario y a la enfermedad. Y hablar de enfermedad y pobreza en un país como Argentina es hablar del Mal de Chagas, una infección con la que el ser humano convive desde hace milenios en esta parte del mundo. ¿Qué otra cosa más podían compartir los países de la América Latina además de su ibérico pasado colonial? Una enfermedad como el Chagas. Desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de la provincia de Córdoba, en Argentina, existen unos insectos, los triatóminos, que viven de chuparle la sangre a aves y a mamíferos. Y cuando entraron en contacto con los seres humanos se encontraron muy a gusto en sus viviendas imperfectas. Durante el día, se ocultan entre las ramas, hojas o en cualquier oquedad que les de abrigo porque es de noche cuando salen a alimentarse, cuando los demás duermen.

Y con esta historia terrible de silencioso vampirismo en miniatura es con la que muchos asocian a la tierra, porque los ranchos infestados de vinchucas están hechos de tierra (de adobe, dicen algunos) y entonces es porque los ranchos están hechos de ese material, y no de otro, que el Chagas prolifera y la gente se enferma. Entonces demuelen los ranchos y levantan viviendas de ladrillo, cemento y hormigón y la gente sigue muriendo de Chagas a pesar de ello. Entonces, ¿tiene que ver la tierra? ¿Es por el adobe que sigue habiendo vinchucas? No. La respuesta a esto es muy larga, hay mucha gente que ha trabajado harto para investigarlo, pero nosotros intentamos explicar que la tierra como material de construcción no es un imán de vinchucas e hicimos este corto video que esperamos puedan disfrutar y les de ánimos para seguir investigando y sabiendo un poco más que esos ocasionales interlocutores que se materializan desde desconocidas dimensiones en esas repentinas tertulias y que nos motivan, por ejemplo, a escribir un texto como este.

martes, 21 de abril de 2020

Vivienda y salud

Estar más tiempo en casa es la oportunidad de repensar varias cosas, hasta la casa misma. ¿Qué condiciones debe reunir una vivienda para el beneficio de la salud? Y también, ¿cómo contribuye la tierra como material de construcción a hacer viviendas saludables?

El bien más preciado que tenemos es nuestra salud, tal como afirma el biofísico Andreas Kalcker. Si no gozamos de buena salud, sufrimos por ello. Hacer las cosas habituales cuesta más cuando uno está enfermo. Es más, hay veces que una persona debe privarse de realizar ciertas tareas por no tener buena salud. ¿Quién quiere vivir así?


La vivienda -hoy más que nunca- es un elemento fundamental para la prevención de enfermedades. Mientras que las malas condiciones de habitabilidad pueden exponer a las personas a una serie de riesgos para la salud, una buena casa te cuida. En 2018, la (ahora cuestionada) Organización Mundial de la Salud elaboró una guía de lineamientos a tener en cuenta al momento de construir viviendas. El objetivo es elevar los estándares de la vivienda a nivel global para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Las recomendaciones principales de la OMS pueden resumirse en cuatro puntos:

1. Evitar el hacinamiento
2. Contar con acondicionamiento térmico
3. Reducir riesgos de sufrir lesiones
4. Promover la accesibilidad

Incorporar el concepto de vivienda saludable al diseño de políticas públicas, tal como sugiere la investigadora argentina María del Carmen Rojas en esta nota, supone darle relevancia a las recomendaciones de la OMS. Además, sería un gran aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, muy especialmente los ODS 3 (buena salud y bienestar) y ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles).


En la nota anterior sugerimos una relación entre la propagación del virus y las zonas con muy mala calidad del aire. Se sabe que se trata de un virus que ataca a las vías respiratorias y que el grupo de riesgo está comprendido, fundamentalmente, por aquellos que ya contaban con afecciones pulmonares de algún tipo. Un aire de mala calidad favorece la aparición de este tipo de dolencias. Será primordial, entonces, contar con un aire limpio y libre de contaminantes.

Cuando cumplir con esto sea difícil, ya sea por la proximidad de industrias o por estar cerca de vías de tránsito vehicular intenso, los materiales en el interior de la vivienda pueden hacer una diferencia. Los materiales naturales son materiales sanos porque, a diferencia de muchos materiales industrializados, no desprenden partículas que afecten las vías respiratorias.

¿Pero de qué manera aporta la tierra a hacer viviendas saludables?

1. Una vivienda de tierra contribuye al confort interior cuando el espesor de sus muros está convenientemente dimensionado. Será cálida en invierno y fresca en verano, sin necesidad de agregar ningún material aislante adicional y consumiendo mucha menos energía en casos de temperaturas extremas.

2. Los muros de tierra cruda regulan naturalmente temperatura y humedad interior, algo que el cemento no puede hacer. Tampoco presentan condensación superficial, algo que puede ocurrir en muros de albañilería de cemento sin aislación.

3. Por lo tanto, tampoco aparecerán las reconocibles manchas de humedad, esas en cuya superficie pueden llegar a formarse hongos que desprenderán esporas que afecten a las vías respiratorias.

4. Las pinturas naturales aplicadas sobre un muro de tierra tampoco serán dañinas para los pulmones. Muchas pinturas, materiales y adhesivos industrializados liberan partículas a lo largo de su vida útil que pueden llegar a afectar a las vías respiratorias.

5. Utilizar tierra como material de construcción implica dejar una huella de carbono mucho menor. También, cuenta con una cantidad ínfima de energía incorporada si se la compara con materiales industrializados como el cemento o el ladrillo cocido. Esto es un aporte fundamental para la salud del planeta y para la calidad del aire.