Mostrando las entradas con la etiqueta UBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UBA. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

DACoT 2025

 



El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 2 de septiembre en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 28 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.


Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.


El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.


CRONOGRAMA


2 set / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.


9 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.


16 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.


23 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.


30 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.


7 oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.


14 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.


21 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.


Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.


+ INFO >>> dacot.seu@fadu.uba.ar

martes, 28 de septiembre de 2021

DACoT 2021 virtual

El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma virtual a partir del martes 5 de octubre.

Si no pudiste asistir a la charla informativa, podés ver una parte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 18:30 a 20:30 hs. en un aula virtual (Meet) y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

5 oct / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

12 oct / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

19 oct / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

26 oct / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

2 nov / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

9 nov / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 nov / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 nov / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

martes, 18 de mayo de 2021

Charla con Walter

 


Estamos muy agradecidos por la gran charla que tuvimos a principios de mayo con Walter Ogando, del programa “Somos el campo”, de Radio Viamonte (FM 88.1), para el partido de Los Toldos, en el norte de la provincia de Buenos Aires.


Se interesaron por la tierra como material de construcción, pudimos charlar de sus propiedades, de su historia, de las técnicas, de la orientación y del clima y de las actividades del gCT. La pasamos muy bien. Les agradecemos el espacio y cuando quieran, volvemos a charlar.


Les dejamos este enlace para quien quiera escuchar la charla de 20 minutos con Walter.

lunes, 11 de febrero de 2019

DACoT 2019 CV


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria, en su edición de curso de verano. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes y jueves de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-A, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

26 feb / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

28 feb / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

07 mar / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

12 mar / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

14 mar / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

19 mar / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

21 mar / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

26 mar / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

miércoles, 8 de agosto de 2018

DACoT 2018 2ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

22 ago / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

29 ago / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

12 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

19 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

26 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

03 set / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

10 oct / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

17 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

martes, 22 de mayo de 2018

DACoT 2018 1ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Aunque la información acerca de las fechas y los valores aún no está actualizada, sí puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 22 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

06 jun / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

13 jun / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

27 jun / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

04 jul / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

11 jul / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

18 jul / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

25 jul / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

01 ago / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

lunes, 3 de julio de 2017

Energía y transporte


El martes 4 de julio, en la Facultad de Cs. Sociales, sede Marcelo T. de Alvear 2230 1º piso, (aula 100),  se realizará el encuentro “Energía Sustentable y Transporte”, en el marco del proyecto de divulgación, “Conceptos, mitos y soluciones contrapuestas: caminos alternativos hacia una matriz energética más sustentable”, del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aries sobre Energías Sustentables (PIUBAES), que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.

El encuentro participativo se desarrollará entre las 18 y las 21 hs., con el propósito de generar un espacio de diálogo y debatir proyectos y perspectivas en torno a las distintas alternativas energéticas para el transporte.
                 
Se contará con la presencia del Dr. Ernesto Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio ambiente y Energía (INQUIMAE) UBA-CONICET; Emiliano Zazzini, ingeniero industrial y socio de la empresa NETZERO LABS; Orlando Grassetti, Ingeniero y Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial (CNTSVi), Ministerio de Transporte; Víctor Bronstein, Profesor e Investigador de la Facultad de Cs. Sociales UBA y Diego Wassner, docente-investigador de la Facultad de Agronomía UBA, ambos integrantes del PIUBAES. Moderará Roberto Pons, también integrante del programa.

Para asistir al evento se requiere inscripción previa en: piubaes@gmail.com o haciendo click aquí

Se agradece la difusión.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Energía y sustentabilidad


PIUBAES invita a participar del tercer encuentro del Ciclo "La UBA y la Energía: Desafíos Energéticos en Argentina", titulado: Energía y Sustentabilidad - El desafío de los recursos no convencionales. El mismo se realizará el día jueves 6 de octubre a las 18:00hs en Paseo Colón 850. 

En esa nueva comunicación, se incluye la gacetilla informativa y se anuncia la incorporación de dos expositores al panel.

El formulario de inscripción para este encuentro está disponible en: 

miércoles, 22 de junio de 2016

Energía y soberanía


Energía y Soberanía: El desafío entre el autoabastecimiento y la seguridad energética

En el contexto del Ciclo “La UBA y la Energía”, el 28 de junio a las 18 hs en el Salón de Actos de la Facultad de Ingeniería se desarrollará el encuentro: Energía y Soberanía: El desafío entre el autoabastecimiento y la seguridad energética, donde especialistas del sector académico, funcionarios del gobierno y representantes del sector empresarial aportarán, desde distintas perspectivas, a la comprensión de esta problemática.