Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2020

¿El fin de las ciudades?


Pensarán que no hay relación posible entre las ciudades y la tierra como material de construcción, pero sí que la hay. Fundamentalmente, las primeras ciudades se construyeron con tierra. Nada más y nada menos. Pero no es ese el tema que nos inspira esta reflexión. Como decía Chueca Goitía, las ciudades son insustituibles. No puede concebirse nuestra civilización sin ciudades. Los pronósticos que buscan anticipar la desaparición o la destrucción de las ciudades son recurrentes y aparecen en momentos de cambios acelerados, tal como afirma Jordi Borja.

En este momento estamos inmersos en una gran crisis. Ver con claridad en una situación así es difícil. Los vendedores de catástrofes salen a recolectar incautos. Nosotros recomendamos mirar en la historia. Las ciudades han dado origen a la humanidad que conocemos, han estado siempre, acompañando a la sociedad en cada crisis, transformándose a medida que los humanos nos transformamos también. Pensar que la ciudad es un objeto que puede cancelarse sin consecuencias es desconocer nuestro pasado y nuestro origen. Con tierra se construyeron las primeras ciudades. Es más, todavía hay ciudades de tierra. Entonces, ¿por qué no puede haberlas en el futuro?

Pero la crisis de las ciudades no se queda en los catastrofistas y los incautos. Se prevé un nuevo éxodo desde las ciudades más grandes hacia ámbitos rurales y semi-rurales. Una de las consecuencias del confinamiento obligatorio y prolongado es que ha acelerado decisiones que estaban dando vueltas en la cabeza de muchas personas desde hace bastante tiempo. Las consultas acerca de inmuebles y terrenos disponibles en algunas localidades turísticas se dispararon luego de la primera mitad de 2020. ¿Qué pasará luego de que cientos o miles de personas se trasladen de las urbes más grandes a ciudades más pequeñas? Podemos esperar impactos negativos para el medio ambiente, más que nada. Pero este será un tema para desarrollar más adelante.

Por ahora los invitamos a mirar este video en el que hablamos un poco más acerca de la importancia de las ciudades.

martes, 26 de mayo de 2020

El Chaco semiárido



La NASA publicó estas fotos del antes y después de un sector del Gran Chaco que abarca las provincias argentinas de Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Salta, siendo esta última la más perjudicada. En la progresión se muestra cómo fue avanzando la frontera agropecuaria frente al bosque seco típico de la zona a pesar de la ley de bosques 26.331 sancionada en 2007.

El Gran Chaco es una ecorregión de 650.000 km² que abarca cuatro países. Es el bosque seco más extenso en toda Sudamérica. En casi tres décadas el 20% de su superficie fue convertida en tierras de pastoreo o cultivo. Las imágenes satelitales de la NASA muestran su transformación en casi 20 años. ¿Pero por qué se cultiva soja en estas tierras ásperas y secas? Los avances tecnológicos lo hacen posible. Ahora es más fácil que antes cultivar en tierras difíciles. Argentina es el tercer productor mundial de soja y desde comienzos de este siglo los productores se vieron presionados por la demanda mundial a seguir produciendo cada vez más y por eso echaron manos a estas tierras que, a pesar de estar protegidas por la ley 26.331, siguen degradándose por la explotación sin control. La ley de bosques existe pero no se hace cumplir.

Una agricultura de este tipo no es sostenible. Siguen faltando las consideraciones sociales y ambientales para que lo sea, puesto que del éxito económico de quienes se aprovechan de ella no hay dudas. Esta negligencia tiene, entonces, consecuencias negativas a nivel social y ambiental. Socialmente, se desplazó a las poblaciones locales que conocen cómo funciona el subsistema natural. A nivel ambiental tenemos erosión, contaminación, pérdida de biomasa y un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, grandes contribuyentes, estos dos últimos, al calentamiento global.

jueves, 16 de enero de 2020

RAMCC Tilisarao

Arquitectura de tierra en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba
El 27 de septiembre pasado tuvo lugar la jornada de formación sobre construcción sustentable en Tilisarao, San Luis, organizada por la RAMCC y anunciada oportunamente a través de nuestro blog.

Para nosotros se trata de una actividad destacable puesto que participaron profesionales que buscan difundir las ventajas de la tierra como material de construcción dentro de una red que está conformada por casi 200 municipios de Argentina siendo que, en la actualidad, la cantidad de ordenanzas que permiten y avalan las técnicas constructivas con este material apenas rozan la veintena. Es muy poco.

Aún se desconoce en muchos lugares el significativo aporte al medio ambiente que pueden hacer estas tecnologías simples, puesto que la tierra es un material con una huella de carbono prácticamente insignificante en comparación con los materiales industrializados como el cemento o los bloques cerámicos.

El objetivo de quienes alentamos el uso de tecnologías amigables y de bajo impacto es que las personas comprometidas con un desarrollo sostenible conozcan los beneficios de un material como la tierra y que a nivel oficial se den las condiciones legales que permitan el desarrollo y la difusión de este material tan antiguo como noble. Así sucedió en Tandil, por ejemplo, en diciembre pasado, cuando luego de varios años por fin se aprobó la ordenanza que permite la construcción con tierra cruda en dicho partido de la provincia de Buenos Aires.

Nuestro agradecimiento y felicitaciones a quienes se esforzaron para que esto ocurra.

miércoles, 7 de agosto de 2019

DACoT 2019 2ºC


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva charla informativa sobre el curso extracurricular DACoT a dictarse en la FADU, pabellón III de Ciudad Universitaria. El objetivo de la charla es hacer una breve presentación de los contenidos del curso y evacuar todas las inquietudes de la concurrencia. Puede consultarse el programa y la bibliografía sugerida haciendo click aquí.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los miércoles de 19:30 a 21:30 hs. en el aula 124-D, entrepiso de la FADU y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

04 sep / Desarrollo sostenible y cambio climático. Contexto mundial. Acuerdos y programas internacionales. El informe Brundtland. Gráficos y conceptos. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional. TP 1: cálculo de la huella de carbono.

11 sep / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 2: selección y análisis de una muestra de suelo.

18 sep / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 3: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

25 sep / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 4: diseño de una vivienda de tierra cruda.

02 oct / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 5: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

09 oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 oct / Quincha. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 5.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 5.

+ INFO >>> disearquitectonico.seu@fadu.uba.ar.

INSCRIPCION >>> completando este formulario.

viernes, 17 de mayo de 2019

Curso ODS


A partir de 2015 la ONU propone una serie de objetivos como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible. Se trata de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que debemos cumplir para el año 2030 no sólo los gobiernos e instituciones públicas y privadas sino todos los ciudadanos.

Como parte de esta agenda, el gobierno de la pcia. de Bs. As. ofrece este curso de formación a distancia para toda persona interesada. Más información en este enlace.

La idea de un "desarrollo sostenible" se menciona por primera vez en 1987, en el informe "Nuestro Futuro Común", de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para proponer un crecimiento que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, es decir, sin destruir recursos no renovables.

Un largo camino se ha recorrido desde que se realizara la primera Cumbre de la Tierra para llegar, por fin, a la implementación de esta nueva agenda de desarrollo sostenible, dentro de la cual, la tierra como material de construcción, ocupa un lugar destacado.