jueves, 24 de julio de 2025

DACoT 2025

 



El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 2 de septiembre en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 28 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.


Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.


El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.


CRONOGRAMA


2 set / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.


9 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.


16 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.


23 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.


30 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.


7 oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.


14 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.


21 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.


Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.


+ INFO >>> dacot.seu@fadu.uba.ar

lunes, 2 de diciembre de 2024

Informe 2024

El gCT suele hacer un balance anual que se vuelca en un informe donde se condensan los valores que consideramos destacables. El curso DACoT se diseñó pensando en continuar con la tarea de difusión de la arquitectura de tierra dentro del ámbito universitario, siendo que no se trata de un material que se mencione, sobre todo en los primeros años de la carrera de arquitectura. En Argentina, tanto la bioconstrucción como la arquitectura de tierra se difundieron velozmente en ámbitos informales donde el público estaba conformado mayormente por autoconstructores, personas con interés en construirse su casa con sus propias manos. En un momento, empezó a ser notoria la necesidad de dar un sustento académico y técnico al conocimiento que se compartía en los talleres que se daban, normalmente, en comunidades en formación. Fue por esto que se buscó apoyar esta difusión en crecimiento sobre las distintas técnicas con las que se construye con tierra, pero dentro del ámbito académico, con la primera edición del curso DACoT en el año 2016. Estos son los resultados de ocho años del dictado de este curso. Podés bajarte el informe completo haciendo clic acá.

comunidad académica

DACoT es un curso extracurricular abierto a toda la comunidad, pero dirigido muy especialmente a estudiantes de la carrera de arquitectura. De los asistentes al curso, casi tres cuartas partes son de la FADU-UBA. Sin embargo, hay que destacar que un 5% de la asistencia no tiene formación universitaria e igualmente consideran apropiado realizar el curso.

carrera a la que pertenece

La amplia mayoría de la concurrencia está compuesta por estudiantes o graduados de la carrera de arquitectura. Este es nuestro público objetivo. Al tratarse de un curso abierto al resto de la comunidad, no solamente han asistido egresados de carreras afines como ingeniería y diseño industrial, sino también personas con otro tipo de formación como abogados, licenciados en marketing, visitadores médicos, veterinarios...

condición académica

Aunque originalmente dirigido a estudiantes, la sorpresa terminó siendo que casi tres cuartas partes de la concurrencia la conforman gente ya graduada. Aún hay poco interés por parte del alumnado de los años iniciales de la carrera.

conocimiento previo

¿Cuál es el estado de conocimiento con el que los concurrentes llegan a DACoT? Sólo un 4% afirma poseer conocimientos avanzados. Para casi un cuarto de la concurrencia, este curso es su primera experiencia, mientras que casi las tres cuartas partes restantes sostienen tener un conocimiento básico o mínimo acerca de las distintas técnicas que se utilizan para construir con tierra.

Esto es sólo una parte del informe, pero si te interesa leerlo todo, podés descargarlo desde acá.

jueves, 24 de octubre de 2024

Maquetas


Terminó otra edición del curso que dictamos en la FADU desde 2016 y, con su finalización, quedan las maquetas como testimonio. Pero, ¿por qué hacer una maqueta? Parece mucho trabajo. En el universo estudiantil la tendencia está dividida: hay quienes detestan hacer maquetas y hay quienes lo adoran. Yo estoy dentro de los últimos. Pero, al margen de esta pasión por los modelos a escala, veamos por qué es bueno hacer una maqueta y, especialmente, por qué es importante poder realizar un detalle constructivo a escala cuando se está resolviendo una obra de arquitectura en tierra cruda, un material olvidado en la arquitectura contemporánea.


La maqueta es una herramienta de comunicación contundente. Permite una visualización completa y una comprensión cabal del espacio a aquel que se encuentra por primera vez con esta representación de la idea arquitectónica. A quien la realiza, le da la posibilidad de verificar ciertos encuentros entre materiales y sistemas y de anticiparse a los posibles conflictos que pudieran llegar a surgir con la materialización.



Existe una variable adicional cuando hablamos de arquitectura de tierra: es posible ensayar un suelo al ejecutar este modelo a escala. ¿El suelo elegido es el adecuado para la técnica que se piensa usar? ¿El muro de tapia tiene la suficiente cohesión? Si se desgrana, ¿le faltó humedad o le faltó fuerza al apisonar? Los muros de quincha (o “sistema mixto”), ¿presentan fisuras? ¿Tienen suficiente fibra? ¿Este suelo elegido tiene la suficiente arcilla para producir adobes compactos? Todo esto se puede saber con sólo realizar la maqueta y, así, poder saber de antemano las cosas que habría que corregir. Además de ser objetos bellos, las maquetas son el hogar de nuestros sueños.

Más fotos haciendo click acá.

miércoles, 14 de agosto de 2024

DACoT 2024

 


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 27 de agosto en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 22 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.

Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

27 ago / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

3 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

10 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

17 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

24 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

1º oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

8 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

15 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Refugio para pescadores

 

Vista frontal del refugio, con el ingreso marcado por dos postes gruesos de madera.

Este refugio para pescadores se ubica en Vila São Francisco (2°51'10"S, 40°41'13"O), al norte del estado de Ceará, en Brasil. De clima tropical, el indicador fundamental del cambio de estación en esta zona son los vientos y las lluvias, lo que hace posible levantar una construcción liviana, típica de quienes se dedican a la actividad pesquera en zonas tropicales desde hace generaciones. No hay que dejar de ver que no se trata de una vivienda de ocupación permanente, si no más bien de una construcción sencilla, de rápida ejecución, cuyo objetivo principal es el de brindar protección de los factores climáticos: el Sol, la lluvia y el viento.

Ubicación de Vila São Francisco, próximo a Jericoacoara.

De pequeña superficie, el volumen presenta una planta cuadrangular cuyo perímetro lo marca la ubicación de postes de madera que hacen las veces de estructura y de soporte para las piezas horizontales que permitirán cerrar los muros con barro. El techo, a dos aguas, se cubre con hojas de palmera secas. En uno de los laterales se erige una cerca de ramas gracias a la cual se configura un semicubierto, a la vez que se divide el exterior del interior. El refugio se haya contenido por la vegetación circundante, escasa en suelos arenosos tan próximos a la playa.

Detalle de la técnica de "pau a pique", también conocida como "taipa de mão". 

El único material traído del interior, de antes de llegar a la playa, es ese suelo rojizo característico de los suelos de las zonas tropicales, esos suelos con alto contenido de hierro, cuyo color destaca con respecto a los colores claros de la arena y de la madera. Se mezcla con esa arena blanca, de textura muy fina, que llega a percibirse en la mezcla ya seca y colocada entre las varillas horizontales. Esta es la técnica de "pau a pique", técnica similar a la quincha o al bahareque, técnicas que constan de armar una estructura de madera o de caña a la que se fijan otras piezas de menor tamaño (estacas o bastones) a las que, a su vez, se entrelazan las varillas o los "mimbres". En este caso, puede verse cómo las varillas están atadas con alambre y fijadas con clavos a los postes y estacas. Como todas las técnicas dentro de los sistemas mixtos, es liviana y de rápida ejecución. No se requiere de herramientas especiales ni moldes y ha marcado la evolución de las construcciones en el ámbito rural brasileño.

martes, 28 de septiembre de 2021

DACoT 2021 virtual

El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma virtual a partir del martes 5 de octubre.

Si no pudiste asistir a la charla informativa, podés ver una parte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 18:30 a 20:30 hs. en un aula virtual (Meet) y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

5 oct / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

12 oct / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

19 oct / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

26 oct / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

2 nov / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

9 nov / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 nov / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 nov / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Doña Nati

La casa de Doña Nati y la ubicación de Colonia Carlos Pellegrini.

La casa de Doña Natividad Escalante se construyó en 1943 en Colonia Carlos Pellegrini (28º32’10”S, 57º10’24”O), la localidad más grande dentro de los Esteros del Iberá, con alrededor de 900 habitantes, ubicada en la provincia de Corrientes. Se construyó con materiales naturales: estructura de madera y techo de caña (tacuara) y cortadera, pudiendo ser las siguientes variedades de pajas del lugar: paja brava, paja colorada o paja lagunera. Los muros se levantaron con sistema mixto, con una variante usual en ámbitos rurales: el “enchorizado”. El suelo arcillo-limoso se mezcló con las fibras del “espartillo” (Spartina argentinensis), una gramínea característica de la zona y ampliamente distribuida en el cono sur. Las fibras del espartillo pueden verse expuestas en la cara sur de la vivienda, la cara más castigada por tormentas y precipitaciones.


La cara sur, la más castigada. A la derecha, detalle del espartillo expuesto.

Natividad Escalante fue la propietaria original de esta vivienda de tierra cruda. En ella, esta mujer soltera crio a un sobrino y atendió un despacho de bebidas para los lugareños. Atendía a las personas a través de la ventana ubicada en la cara norte, que puede verse en la imagen inferior. Luego de su partida, se sucedieron otros habitantes hasta quedar vacante y deshabitada durante varios años, algo que contribuyó a su rápido deterioro.


La abertura por donde Doña Nati despachaba bebidas, orientada al norte.

Recientemente, los dueños del “Café de los Pájaros” adquieren la parcela donde se ubica la propiedad y, además de levantar el nuevo café respetando la vegetación existente, llevan a cabo tareas de recuperación del rancho, luego de años de abandono. Dado que la reversibilidad es una característica de la tierra como material de construcción, es que la restauración de los sectores más deteriorados no fue complicada ni costosa, puesto que la tierra y el espartillo se extrajeron del mismo lugar. También, un techo de chapa se coloca por encima del techo de paja para facilitar su conservación. Estas chapas se recuperaron de la remoción de una escuela rural cercana. El interior, en mejor estado que el exterior, consta de tres habitaciones de muros pintados a la cal y vinculadas entre sí por vanos interiores cuyos dinteles no superan el 1,50 m de altura. Es por las dos habitaciones en cada extremo que se puede acceder al interior desde la galería orientada al este. El piso también está hecho de tierra cruda y presenta un bajonivel de aproximadamente 30 cm, característica compartida con muchas viviendas rurales del litoral y de la pampa húmeda.


Vistas de la galería (izq. y centro). Interior (der.).

Luego de casi 80 años, la casa de Doña Nati sigue siendo un testimonio de la arquitectura vernácula de tierra cruda, en este caso, ubicada en la zona bioambiental Ib (según la norma IRAM 11.603), de clima muy cálido y húmedo. Nuestro especial agradecimiento a Fernando y a Javier, del “Café de los Pájaros”.