jueves, 24 de octubre de 2024

Maquetas


Terminó otra edición del curso que dictamos en la FADU desde 2016 y, con su finalización, quedan las maquetas como testimonio. Pero, ¿por qué hacer una maqueta? Parece mucho trabajo. En el universo estudiantil la tendencia está dividida: hay quienes detestan hacer maquetas y hay quienes lo adoran. Yo estoy dentro de los últimos. Pero, al margen de esta pasión por los modelos a escala, veamos por qué es bueno hacer una maqueta y, especialmente, por qué es importante poder realizar un detalle constructivo a escala cuando se está resolviendo una obra de arquitectura en tierra cruda, un material olvidado en la arquitectura contemporánea.


La maqueta es una herramienta de comunicación contundente. Permite una visualización completa y una comprensión cabal del espacio a aquel que se encuentra por primera vez con esta representación de la idea arquitectónica. A quien la realiza, le da la posibilidad de verificar ciertos encuentros entre materiales y sistemas y de anticiparse a los posibles conflictos que pudieran llegar a surgir con la materialización.



Existe una variable adicional cuando hablamos de arquitectura de tierra: es posible ensayar un suelo al ejecutar este modelo a escala. ¿El suelo elegido es el adecuado para la técnica que se piensa usar? ¿El muro de tapia tiene la suficiente cohesión? Si se desgrana, ¿le faltó humedad o le faltó fuerza al apisonar? Los muros de quincha (o “sistema mixto”), ¿presentan fisuras? ¿Tienen suficiente fibra? ¿Este suelo elegido tiene la suficiente arcilla para producir adobes compactos? Todo esto se puede saber con sólo realizar la maqueta y, así, poder saber de antemano las cosas que habría que corregir. Además de ser objetos bellos, las maquetas son el hogar de nuestros sueños.

Más fotos haciendo click acá.

miércoles, 14 de agosto de 2024

DACoT 2024

 


El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma presencial a partir del martes 27 de agosto en la FADU (Ciudad Universitaria).

¿Querés conocernos antes de arrancar el curso? El jueves 22 de agosto habrá una charla informativa virtual a las 19 hs. Escribinos a dacot.seu@fadu.uba.ar y unos minutos antes de arrancar te pasamos el enlace para entrar a la sala.

Si ya estás decidido, podés preinscribirte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 19:30 a 21:30 hs., en un en aula a determinar, y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

27 ago / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

3 set / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

10 set / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

17 set / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

24 set / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

1º oct / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

8 oct / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

15 oct / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Refugio para pescadores

 

Vista frontal del refugio, con el ingreso marcado por dos postes gruesos de madera.

Este refugio para pescadores se ubica en Vila São Francisco (2°51'10"S, 40°41'13"O), al norte del estado de Ceará, en Brasil. De clima tropical, el indicador fundamental del cambio de estación en esta zona son los vientos y las lluvias, lo que hace posible levantar una construcción liviana, típica de quienes se dedican a la actividad pesquera en zonas tropicales desde hace generaciones. No hay que dejar de ver que no se trata de una vivienda de ocupación permanente, si no más bien de una construcción sencilla, de rápida ejecución, cuyo objetivo principal es el de brindar protección de los factores climáticos: el Sol, la lluvia y el viento.

Ubicación de Vila São Francisco, próximo a Jericoacoara.

De pequeña superficie, el volumen presenta una planta cuadrangular cuyo perímetro lo marca la ubicación de postes de madera que hacen las veces de estructura y de soporte para las piezas horizontales que permitirán cerrar los muros con barro. El techo, a dos aguas, se cubre con hojas de palmera secas. En uno de los laterales se erige una cerca de ramas gracias a la cual se configura un semicubierto, a la vez que se divide el exterior del interior. El refugio se haya contenido por la vegetación circundante, escasa en suelos arenosos tan próximos a la playa.

Detalle de la técnica de "pau a pique", también conocida como "taipa de mão". 

El único material traído del interior, de antes de llegar a la playa, es ese suelo rojizo característico de los suelos de las zonas tropicales, esos suelos con alto contenido de hierro, cuyo color destaca con respecto a los colores claros de la arena y de la madera. Se mezcla con esa arena blanca, de textura muy fina, que llega a percibirse en la mezcla ya seca y colocada entre las varillas horizontales. Esta es la técnica de "pau a pique", técnica similar a la quincha o al bahareque, técnicas que constan de armar una estructura de madera o de caña a la que se fijan otras piezas de menor tamaño (estacas o bastones) a las que, a su vez, se entrelazan las varillas o los "mimbres". En este caso, puede verse cómo las varillas están atadas con alambre y fijadas con clavos a los postes y estacas. Como todas las técnicas dentro de los sistemas mixtos, es liviana y de rápida ejecución. No se requiere de herramientas especiales ni moldes y ha marcado la evolución de las construcciones en el ámbito rural brasileño.

martes, 28 de septiembre de 2021

DACoT 2021 virtual

El gCT tiene el agrado de invitar a una nueva edición del curso extracurricular DACoT a dictarse de forma virtual a partir del martes 5 de octubre.

Si no pudiste asistir a la charla informativa, podés ver una parte haciendo click acá.

El curso se dicta a lo largo de ocho clases, los martes de 18:30 a 20:30 hs. en un aula virtual (Meet) y está abierto a toda la comunidad.

CRONOGRAMA

5 oct / La tercera piel y Contaminación ambiental. Justificación de la tierra como material constructivo. Prejuicios habituales. ¿Por qué construimos? Hablar y habitar. Impacto de la transformación del entorno natural. Panorama de la arquitectura de tierra contemporánea internacional.

12 oct / El suelo. Reconocimiento, ensayos y análisis sensoriales. Clasificación. Horizontes. Componentes. Estabilización. TP 1: selección y análisis de una muestra de suelo.

19 oct / Sistemas constructivos y técnicas. Clasificación. Técnicas más usuales. Plasticidad. TP 2: selección de una obra contemporánea ejecutada en tierra cruda para su exposición en clase.

26 oct / Diseño bioclimático y sismorresistencia. Clima y confort. Zonas bioambientales y zonas sísmicas de la República Argentina. TP 3: diseño de una vivienda de tierra cruda.

2 nov / Tapial. Características y elementos constitutivos. Ejemplos contemporáneos e históricos. TP 4: desarrollo de un detalle constructivo 1:20 para su entrega en la última clase.

9 nov / Adobe. Características y tipos de molde. Adobe y ladrillo. Historia del adobe. Ejemplos contemporáneos e históricos.

16 nov / Quincha. Sistemas mixtos. Características e historia. Ejemplos contemporáneos e históricos.

23 nov / BTC. Características. Tipos de prensa. Antecedentes. Estabilización. Ejemplos. Entrega final de TP 4.

Luego de cada clase se hace el envío de una autoevaluación para fijar conceptos. Al final del curso se entregan certificados a quienes superen el 75% de las asistencias y entreguen la maqueta del TP 4.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Doña Nati

La casa de Doña Nati y la ubicación de Colonia Carlos Pellegrini.

La casa de Doña Natividad Escalante se construyó en 1943 en Colonia Carlos Pellegrini (28º32’10”S, 57º10’24”O), la localidad más grande dentro de los Esteros del Iberá, con alrededor de 900 habitantes, ubicada en la provincia de Corrientes. Se construyó con materiales naturales: estructura de madera y techo de caña (tacuara) y cortadera, pudiendo ser las siguientes variedades de pajas del lugar: paja brava, paja colorada o paja lagunera. Los muros se levantaron con sistema mixto, con una variante usual en ámbitos rurales: el “enchorizado”. El suelo arcillo-limoso se mezcló con las fibras del “espartillo” (Spartina argentinensis), una gramínea característica de la zona y ampliamente distribuida en el cono sur. Las fibras del espartillo pueden verse expuestas en la cara sur de la vivienda, la cara más castigada por tormentas y precipitaciones.


La cara sur, la más castigada. A la derecha, detalle del espartillo expuesto.

Natividad Escalante fue la propietaria original de esta vivienda de tierra cruda. En ella, esta mujer soltera crio a un sobrino y atendió un despacho de bebidas para los lugareños. Atendía a las personas a través de la ventana ubicada en la cara norte, que puede verse en la imagen inferior. Luego de su partida, se sucedieron otros habitantes hasta quedar vacante y deshabitada durante varios años, algo que contribuyó a su rápido deterioro.


La abertura por donde Doña Nati despachaba bebidas, orientada al norte.

Recientemente, los dueños del “Café de los Pájaros” adquieren la parcela donde se ubica la propiedad y, además de levantar el nuevo café respetando la vegetación existente, llevan a cabo tareas de recuperación del rancho, luego de años de abandono. Dado que la reversibilidad es una característica de la tierra como material de construcción, es que la restauración de los sectores más deteriorados no fue complicada ni costosa, puesto que la tierra y el espartillo se extrajeron del mismo lugar. También, un techo de chapa se coloca por encima del techo de paja para facilitar su conservación. Estas chapas se recuperaron de la remoción de una escuela rural cercana. El interior, en mejor estado que el exterior, consta de tres habitaciones de muros pintados a la cal y vinculadas entre sí por vanos interiores cuyos dinteles no superan el 1,50 m de altura. Es por las dos habitaciones en cada extremo que se puede acceder al interior desde la galería orientada al este. El piso también está hecho de tierra cruda y presenta un bajonivel de aproximadamente 30 cm, característica compartida con muchas viviendas rurales del litoral y de la pampa húmeda.


Vistas de la galería (izq. y centro). Interior (der.).

Luego de casi 80 años, la casa de Doña Nati sigue siendo un testimonio de la arquitectura vernácula de tierra cruda, en este caso, ubicada en la zona bioambiental Ib (según la norma IRAM 11.603), de clima muy cálido y húmedo. Nuestro especial agradecimiento a Fernando y a Javier, del “Café de los Pájaros”.

martes, 17 de agosto de 2021

Pruebas de campo en Laplacette

Esta es una experiencia de extracción de una muestra de suelo, de la realización de pruebas de campo con esa muestra y de la separación de la arcilla contenida en la muestra para su posterior horneado.

Carta de Suelos del INTA

En junio de 2021 se tomaron muestras de suelo en la zona rural de Laplacette (34º43’S, 61º10’O), ubicado entre Lincoln y Junín, en la provincia de Buenos Aires.  Si bien nos encontramos en la Subregión 8 de la “Pampa Arenosa Central” (según las Cartas de Suelos del INTA), en esta zona encontramos suelos francos, como los franco-limosos en los horizontes típicos superiores Ap y A (de 0-16 cm y de 16-30 cm de profundidad). Los suelos francos (en amarillo en el diagrama inferior) admiten entre un 8% y un 27% de arcilla en su contenido. Accediendo a los horizontes inferiores (más de 70 cm de profundidad), encontramos un perfil bien diferenciado con tonos anaranjados y con una importante compactación. Tomando muestras de esos estratos inferiores es que se hicieron los ensayos que se comentan a continuación.

Diagrama Ternario (izq.) y muestras del suelo extraído (der.)

Las pruebas de campo iniciales muestran un suelo con una importante presencia de arena, salvo que se acceda a estratos inferiores en bajos naturales. A la vista presenta un color rojizo y flóculos difíciles de deshacer con la presión de los dedos. Una vez humedecidas, estas muestras de suelo presentaban una interesante plasticidad por lo que se decidió separar la arcilla del resto de las partículas a través del triturado de los terrones e hidratando el suelo hasta saturarlo de líquido. A través de una agitación constante se favoreció la hidratación completa de la muestra y se la dejó reposar para que, a través de la decantación, las diferentes partículas se acomoden de acuerdo a su densidad. Luego de una semana de reposo, se obtuvo una estratificación de zonas claramente marcadas, gracias a lo cual pudo extraerse fácilmente la arcilla que ocupaba el estrato superior. La extracción de la arcilla se hizo luego de una avanzada evaporación del agua, cuando la arcilla estaba prácticamente seca.

La arcilla ya separada y seca.

La arcilla extraída mostraba un color pardo, mucho brillo y plasticidad. Se pudieron amasar formas que mantenían su cohesión y que no se quebraban ni se separaban. Con estas muestras de arcilla se moldearon unas pastillas de entre 35 y 50 mm de diámetro y 6 mm de espesor aproximadamente, a las que se les imprimió un sello en el anverso y a las que se les grabó el peso en el reverso. Estas pastillas se hornearon a 1100ºC. Las pastillas conservaron su color pardo luego del horneado, a excepción de una pieza que se tornó anaranjada por el agregado de arcilla gris, en la búsqueda de mejorar su plasticidad.

La arcilla fresca muestra brillo, plasticidad, cohesión y adherencia.

Una vez horneadas, las piezas pierden brillo y se vuelven opacas. Puede escucharse un ruido metálico al golpearlas entre sí o contra una superficie lisa. Al tacto son suaves y sólo la pieza más grande es la que presentó una pequeña fisura en el reverso, producto de la contracción por la cocción. Respecto a su relación con el agua, las piezas en estado crudo almacenaron alrededor del doble de humedad que las piezas cocidas. Como también estas piezas, ya cocidas, llevadas al límite de absorción de humedad, sólo acumularon alrededor del 10% de humedad.

Las pastillas de arcilla ya horneadas, convertidas en cerámica.

Con la cocción, la arcilla pierde su capacidad de absorber humedad y su reversibilidad. La porosidad de los cuerpos disminuye. Puesto que la temperatura de cocción estuvo por encima de los 1000ºC es que se considera que se estuvo próximo a lograr el sinterizado de las piezas. Un sinterizado es un fragmento denso de alta cocción. La temperatura de sinterización más alta posible para la arcilla es de 1400ºC. Las arcillas de mayor plasticidad muestran una menor porosidad a la misma temperatura de cocción que una arcilla de baja plasticidad. Una “arcilla” poco plástica tendrá un contenido alto de impurezas (gran cantidad de arena o limo) y dará como resultado piezas cocidas de baja resistencia. Serán piezas frágiles que se romperán con facilidad.

Conclusión: aún en suelos francos como este, obtenido en la “Pampa Arenosa Central”, es posible separar arcilla de calidad, con todas las características típicas de una arcilla: alta plasticidad, brillo, cohesión y adherencia como para lograr productos cerámicos estables y de baja porosidad.

martes, 18 de mayo de 2021

Charla con Walter

 


Estamos muy agradecidos por la gran charla que tuvimos a principios de mayo con Walter Ogando, del programa “Somos el campo”, de Radio Viamonte (FM 88.1), para el partido de Los Toldos, en el norte de la provincia de Buenos Aires.


Se interesaron por la tierra como material de construcción, pudimos charlar de sus propiedades, de su historia, de las técnicas, de la orientación y del clima y de las actividades del gCT. La pasamos muy bien. Les agradecemos el espacio y cuando quieran, volvemos a charlar.


Les dejamos este enlace para quien quiera escuchar la charla de 20 minutos con Walter.