Mostrando las entradas con la etiqueta tapial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tapial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2018

CRIATiC, tierra y sismos



A principios de septiembre, el aroma de las flores de azahar acompaña las caminatas por las veredas de San Miguel de Tucumán. El color lo ponen los lapachos amarillos y rosados que también anticipan la llegada de la primavera.

El CRIATiC (Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda) funciona desde 2003 en la FAU de la prestigiosa UNT, investigando y brindando formación a todos los estudiantes que se aproximan para saber más de este material de construcción, el más antiguo y -a la vez- el que más potencial encierra para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.

Sus pabellones fueron construidos utilizando dos técnicas: tapial y bloques de tierra comprimida. Y no por esto se pasaría por alto el hecho de que toda la provincia de Tucumán se ubica en una zona sísmica de riesgo moderado, según el INPreS. La modulación, los contrafuertes, la simetría, la escasa esbeltez y la compacidad de sus volúmenes tienen en cuenta este riesgo y demuestran que se puede utilizar la tierra cruda como material de construcción aún en zonas sísmicas.

lunes, 18 de julio de 2016

Prueba de tapia

En diciembre de 2013 se realizó una experiencia de tapial en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Se utilizó un encofrado con placas de multilaminado fenólico de 100x70 cm. Se cerraron ambos extremos con placas de madera de 30x70 cm. Se realizó una tongada inicial con arena y cal mezcladas para evitar el contacto directo con el suelo.

Encofrado armado (izq.) y prueba de decantación (der.)
La tierra utilizada proviene de los movimientos de suelos realizados en las obras para extender el Metrobus en la Av. 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires. La prueba de decantación dio una tierra muy heterogénea, con gran contenido de arena y de materia orgánica y con una proporción ideal de arcilla. Se agregó, además, una arena gruesa que traía algunas partículas de materia orgánica. Ambos materiales habían sido traídos al lugar por un vecino con el objeto de rellenar la calle de tierra que comparten y no representaron costo alguno.

viernes, 20 de mayo de 2016

Prototipo de vivienda social en Florencio Varela

En marzo de 2004 se inicia la construcción de un prototipo de vivienda de interés social utilizando la técnica de tapial en un solar de la municipalidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. El proyecto fue financiado por el mismo municipio y la mano de obra fue provista por el Plan Trabajar.

 
Se trata de una vivienda de 36 m² compuesta por (1) cocina-comedor, (2) baño y (3) habitación, una célula básica con posibilidad de crecimiento ortogonal en ambas direcciones. La fachada principal se encuentra orientada al NE. Los muros portantes de tapial tienen un espesor de 20 cm y se ejecutaron con una mezcla de suelo-cemento compactado in situ.