En marzo de 2004 se
inicia la construcción de un prototipo de vivienda de interés social utilizando
la técnica de tapial en un solar de la
municipalidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. El proyecto fue
financiado por el mismo municipio y la mano de obra fue provista por el Plan
Trabajar.

Se
trata de una vivienda de 36 m² compuesta por (1) cocina-comedor, (2) baño y (3)
habitación, una célula básica con posibilidad de crecimiento ortogonal en ambas
direcciones. La fachada principal se encuentra orientada al NE. Los muros
portantes de tapial tienen un espesor de 20 cm y se ejecutaron con una mezcla
de suelo-cemento compactado in situ.
Características constructivas
La modulación de la
vivienda responde a la medida de 1,80 x 1,80 m, determinada por el sistema
constructivo utilizado: encofrados, parantes y herrajes. Los encofrados están
compuestos por módulos intercambiables de 1,85 x 0,60 m realizados con placas
de terciado fenólico reforzadas con listones de madera.
![]() |
Encofrado del encadenado inferior (izq.) y apisonado del segundo paño (der.) |
Los muros
se apoyan sobre una viga de encadenado de 20 x 25 cm la cual, a su vez, apoya
sobre 20 pilotines fundados a 2 m de profundidad. En este sistema los muros generalmente
no requieren revoques, por lo tanto quedan terminados interiormente con una
pintura a la cal, pero en este caso fueron revocados interior y exteriormente
con suelo-cal-cemento con agregado de bosta de caballo, impermeabilizando el
exterior con un agregado hidrófugo en la pintura a la cal. El remate superior de los muros se hace
con un encadenado de hormigón armado sobre el que apoya la tirantería de la
cubierta. Los contrapisos son de suelo-cal-cemento colados in situ sobre un film
de polietileno de 200 micrones que se colocó sobre un entoscado previamente apisonado. Los pisos están
terminados con carpetas de suelo-cemento alisado y reforzados con arena y
cemento llaneado en todo el interior de la vivienda.
![]() |
Encofrado para encuentro en esquina (izq.) y construcción de un paño transversal (der.) |
La cubierta a dos aguas
de leve pendiente se armó con tirantería de madera sobre la que apoya un
entablonado de madera machihembrada, el aislamiento hidrófugo, el aislamiento
térmico y la chapa galvanizada sinusoidal. Sólo sobre el dormitorio se armó un
aislamiento térmico no convencional a modo de prueba: en lugar de colocar una
capa de 40 mm de espesor de poliestireno expandido, se optó por una capa de
pasto seco entre dos capas finas de barro colado sumando
un espesor total de 75 mm.
![]() |
Colocación del techo (izq.) y vivienda terminada (der.) |
El prototipo incluye todas
las instalaciones básicas (provisión de agua, desagües, gas y electricidad),
embutidas en las paredes, lo que permitió economizar al utilizar cañerías
plásticas. Las carpinterías son standard: puertas-placa de madera con marcos de
chapa y ventanas de aluminio y chapa doblada.
Comportamiento térmico
En el año 2007 se
realizaron mediciones con registradores automáticos de temperatura. Los datos obtenidos
revelaban un efecto favorable de la amortiguación y la capacidad de almacenar
calor durante el día, puesto que la temperatura interior se mantenía estable a
lo largo del día, con una variación de poco más de 1ºC. A pesar de la elevada
transmitancia térmica de sus muros, el tapial, en comparación con el ladrillo
macizo o el ladrillo cerámico hueco, demostró ser una técnica adecuada para
climas templados y cálidos, no siendo conveniente para climas fríos o muy
fríos.
![]() |
Aislación no convencional sobre el dormitorio |
Otro
resultado importante es la evaluación comparativa entre las dos alternativas de
aislamiento térmico en la cubierta. La aislación no convencional ensayada sobre
el dormitorio, aunque tampoco cumple con los valores exigidos por norma, demostró
ser más confortable que aquella realizada con materiales convencionales: el
interior de la habitación era más cálido que el de la cocina-comedor.
Evolución del prototipo
A mediados de 2014 la
vivienda ya había sido ocupada como depósito por el Juzgado de Faltas del
municipio. Se descartaron las herramientas, los encofrados y los ensayos de
baldosas de suelo-cemento guardados en su interior. Conservaba buen aspecto exterior
gracias a la renovación de la pintura en el frente y a unos arreglos realizados
con un mortero cementicio que no habían sido disimulados ni en sus laterales ni
en la cara posterior. A fines de 2015 presentaba un aspecto similar, salvo por
unas pocas fisuras y algunos desprendimientos del zócalo exterior.
![]() |
Aspecto del frente y contrafrente (diciembre 2015) |
Referencias
· Patrone, Juan Carlos; Cabezón, Mariano: "Tierra estabilizada apisonada en el Gran Buenos Aires. Prototipo de vivienda de interés social en Florencio Varela", revista Construcción con Tierra nº0, p. 30-34.
· Patrone, Juan Carlos; García, Adriana Beatriz; Nigro, Enrique; Mazzeo, Juan Pablo: “Muro monolítico con suelo estabilizado”, revista Construcción con Tierra nº1, p. 60-65.
· Patrone, Juan Carlos; Evans, Martin: “Auditorías térmicas en viviendas construidas con tierra”, revista Construcción con Tierra nº5, p. 103-114.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario