En diciembre de 2013 se realizó una experiencia de tapial en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Se utilizó un encofrado con placas de multilaminado
fenólico de 100x70 cm. Se cerraron ambos extremos con placas de madera de
30x70 cm. Se realizó una tongada inicial con arena y cal mezcladas para evitar
el contacto directo con el suelo.
![]() |
Encofrado armado (izq.) y prueba de decantación (der.) |
La tierra utilizada
proviene de los movimientos de suelos realizados en las obras para extender el
Metrobus en la Av. 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires. La prueba de decantación dio una tierra muy
heterogénea, con gran contenido de arena y de materia orgánica y con una
proporción ideal de arcilla. Se agregó, además, una arena gruesa que traía
algunas partículas de materia orgánica. Ambos materiales habían sido traídos al
lugar por un vecino con el objeto de rellenar la calle de tierra
que comparten y no representaron costo alguno.
![]() |
Arena utilizada (izq.) y la mezcla tamizada y humedecida lista para su uso (der.) |
El primer día se llenó 1/3
del molde con 5 carretillas de la siguiente proporción: 12 baldes de tierra, 4
de arena y 3 de cal. Todos los componentes fueron tamizados con una malla
de 5,15 mm, mezclados y humedecidos antes de ser volcados al encofrado para el
apisonado. Se utilizaron unos pisones realizados con bloques de madera de
eucalipto y mango de pino. Para controlar y distribuir con mayor uniformidad la
cantidad de agua en la mezcla, se utilizó un rociador a presión de jardín (de
los que suelen utilizarse para fumigar).
![]() |
Apisonado (izq.) y apertura del encofrado (der.) |
Al segundo día se eligió
incluir un revoque calicostrado y cambiar las proporciones de la tierra a
apisonar. Esto quedó evidenciado en un cambio en el color del resultado final.
El calicostrado se realizó mezclando 1 parte de cal y 5 de arena. Los 2/3
restantes del molde se rellenaron con 6 carretillas de la siguiente proporción:
20 baldes de tierra, 5 de arena y 4 de cal. Nuevamente, todos los componentes
se tamizaron, se mezclaron y se humedecieron previos al apisonado.
![]() |
Tapial aún fresco evidenciando la diferencia de tonalidad entre tongadas. |
El bloque de tierra apisonada resultante muestra unas partículas blancas en la parte baja. Se debe a que se utilizó una cal que había sido almacenada y que recibió mucha humedad. En la parte superior son menos evidentes porque se mejoró el cernido. Se notan, en cambio, algunas partículas de color oscuro: son los restos de materia orgánica que venían mezcladas con la arena.
En las diferentes tongadas puede apreciarse el involuntario
cambio de tonalidad, resultado de la heterogeneidad de la composición de la
tierra utilizada.
![]() |
Visita de febrero de 2014 (izq.) y de diciembre de 2015 (der.) |
En febrero de 2014 se realizó una primera visita donde se observaron los primeros signos de erosión en la parte inferior, lugar de la tapia sin revoque calicostrado. La parte con el revoque incluido se distinguía por mostrar un color más claro y una textura más homogénea. En diciembre de 2015, en una segunda visita, podía observarse claramente el avance de la erosión en la parte sin revoque mientras que el sector superior, revocado, se mostraba sin deterioro, resistiendo perfectamente las condiciones climáticas exteriores.
hola vi un video de ustedes en Youtube por lo cual llegue a este blog
ResponderBorrarmi nombre es Gerardo y tengo algunas consultas
1.- al echar la tierra al frasco y luego de tener los resultados como sabes que agregarle ejemplo cuanta cal o cuanta arena para que la tapia quede buena?
gracias de antemano
Hola, Gerardo. La prueba de decantación te permite saber qué proporción de arcilla, arena y limo tiene un suelo. Puede servir para corroborar si un suelo es arcilloso o arenoso, por ejemplo. Nosotros sugerimos los suelos arcillosos para técnicas como el adobe, mientras que los suelos arenosos los encontramos más apropiados para la tapia. Para saber las proporciones adecuadas recomendamos hacer pruebas y registrar por escrito los resultados, ya que los suelos varían según la geografía y también varía la disponibilidad de materiales como la cal y la arena. No toda la arena es igual ni toda la cal es igual. Siempre antes de lanzarse a construir, mejor hacer pruebas utilizando moldes pequeños.
Borrar